Un reciente estudio revela que el color de los ojos depende nada menos que de 52 genes diferentes. Nada que ver con la herencia del color de las flores de los guisantes de Mendel que nos enseñaban en el instituto.
Pirámide Djoser en la necrópolis de Saqqara.
Charles J. Sharp
Las antiguas necrópolis egipcias albergan millones de ibis momificados. Los estudios de ADN mitocondrial apuntan al origen silvestre de estas aves, que bien pudo ser causa de su extinción.
Se cumplen dos décadas desde que la colaboración internacional hiciera públicos los resultados del Proyecto Genoma en las revistas 'Science' y 'Nature'. Así comenzó una revolución genómica que promete moldear el siglo XXI.
El alzhéimer y el párkinson son enfermedades de alta prevalencia pero sumamente complejas. Por suerte, es posible usar herramientas basadas en la inteligencia artificial para ayudar en el diagnóstico.
Hay hechos que damos por sentado, pero que la ciencia se ha encargado de aclarar con los años. Esto es posible gracias a su capacidad de revisión y evolución.
¿De qué depende que un mamífero sea macho o hembra? Hasta ahora se creía que de un único gen, localizado en el cromosoma Y. Pero podría tratarse de solo un trozo de gen, según estudios en ratones.
La indignación por una serie de muertes de estadounidenses negros a manos de la policía ha reabierto el debate sobre el racismo. Un sinsentido desde el punto de vista estrictamente científico.
Un estudio holandés ha identificado problemas inmunitarios causados por defectos en el gen TLR-7 que podrían hacer a algunos pacientes más vulnerables al coronavirus causante de la COVID-19.
Óscar González-Recio, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
La mejora genética ayuda a que la población pueda abastecerse de alimento con proteína de alta calidad, también en estos difíciles momentos que estamos viviendo.
Nombramiento de Margarita Salas Falgueras como doctora honoris causa por la Universidad de Málaga en 2009.
El 4 de junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad. Una de cada tres mujeres europeas lleva en su ADN un gen procedente de los neandertales que aumenta su capacidad reproductiva. Un ejemplo de los muchos genes implicados en la fertilidad.
La pandemia de COVID-19 ha sacado a la luz que necesitamos protocolos analíticos innovadores y rápidos. La secuenciación por nanoporos destaca por su rapidez, flexibilidad y bajo coste de inversión.
Epidemiología genómica del SARS-CoV-2 construida con nextstrain/ncov utilizando datos de Gisaid. Datos globales en visualización radial.
nextstrain.org
Pequeñas diferencias individuales en el genoma podrían influir en la gravedad y desarrollo de la COVID-19. Lo que explicaría en parte por qué unos son asintomáticos y otros sufren neumonías graves.
Excrementos de urogallo en Muniellos, utilizados posteriormente para la extracción de ADN.
Mariajo Bañuelos
Una de los tecnicismos relacionados con la pandemia actual que ha trascendido al público general es el de "PCR". Pero, ¿cómo se caza exactamente al virus?
Los sacrificios altruistas extremos siempre han atraído a los científicos, especialmente cuando se trata de morir por algo o por alguien. Parece que cuanta más afinidad genética tengamos con una persona, más dispuestos estaríamos a dar la vida por ella.
La legislación y los órganos académicos de investigación todavía no han sido capaces de proteger los derechos de los participantes africanos en investigaciones genómicas.
Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos., Universidad de Alcalá
Profesor del Área de Genética, Universidad de Málaga. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Coordinador Encuentros con la Ciencia-Málaga, Universidad de Málaga
Assistant Professor, University of Connecticut School of Nursing; Assistant Director, UCONN Center for Advancement in Managing Pain, University of Connecticut