Menu Close

Artikel-artikel mengenai historia de España

Menampilkan 1 - 20 dari 79 artikel

Políptico que retrata a los siete ponentes de la Constitución Española de 1978 (Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gregorio Peces-Barba, Manuel Fraga Iribarne, Jordi Solé Tura y Miquel Roca Junyent), obra de Hernán Cortés Moreno. Congreso.es

Historia del consenso en España, una lección de política que hemos olvidado

¿Qué ha ocurrido desde que se popularizó el término “consenso” en la transición? Un recorrido por su historia recuerda que el país necesita recuperar un proyecto integral para España, una política de Estado que supere el partidismo y el particularismo.
Imagen de un catecismo de los años del franquismo. Biblioteca privada Mª Isabel Martín Requero

Las imágenes de los catecismos en la escuela franquista

Las ilustraciones de los catecismos en la época franquista no servían solamente de referencia gráfica del contenido, sino también de transmisoras de valores y una ideología determinada.
Ejemplares de Revista de Occidente. La imagen pertenece a la exposición Trazos de la Palabra. Viñetas de Revista de Occidente, del Museo de Bellas Artes de Asturias. Museo de Bellas Artes de Asturias

Cien años de la ‘Revista de Occidente’, gozosa contemplación de las ideas y del arte

Se cumplen 100 años de la publicación del primer número de la ‘Revista de Occidente’, dirigida por el filósofo José Ortega y Gassett.
Miembros del Cuerpo Nacional de Policía a caballo durante el desfile del 12 de octubre de 2023 en Madrid. Shutterstock / Jose Miguel Sanchez

Dos siglos de Policía española: sombras y luces

La Policía española cumplirá 200 años en 2024. Desde que fue creada por el absolutista Fernando VII hasta hoy, que trabaja con las tecnologías más innovadoras, la institución ha evolucionado a la par que la sociedad.
Dos ejemplos de carteles de actividades organizadas por Club 49. El cartel de la izquierda está diseñado por Modest Cuixart y de la derecha por Joan Miró. Jaumesans.org

Club 49, la revolución cultural barcelonesa de posguerra

Club 49 fue una asociación clave para entender el panorama cultural de la ciudad de Barcelona entre 1950 y 1960, y realizó multitud de actividades en un contexto social y político restrictivo.
El USS Nautilus, primer submarino dotado de propulsión atómica, visita Nueva York en 1956. Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá

Viaje al futuro: ciencia americana en la España franquista

Estados Unidos fue el interlocutor privilegiado para acometer la modernización del tejido productivo, militar y científico-técnico español. El interés norteamericano por disponer de bases militares en España justificó aquel vínculo contra natura, plasmado en los Pactos de Madrid de 1953.
La Nebulosa del Cangrejo, uno de los objetos más interesantes y mejor estudiados en astronomía, son los restos de la muerte de una estrella, la supernova de 1054AD. NASA, ESA

Shakespeare en Atapuerca: La muerte del Rey y el nacimiento de una estrella

No hubo en Atapuerca truenos, ni rayos, ni centellas las noches del verano de 1054, sino un fenómeno celeste digno del mejor Shakespeare, que alumbró la muerte de un rey a manos de su hermano.
Imagen de la narración del francés Samuel de Champlain sobre el trato que los españoles les daban a los indígenas tras la conquista. Wikimedia Commons

¿Qué es la Leyenda Negra española?

La ‘leyenda negra’ española es un concepto que siempre persigue a la historia del país pero con un origen y un desarrollo complejos de explicar.
Ingenio ‘El Progreso’, propiedad del señor Marqués de Arcos, dibujado y litografiado por Eduardo Laplante. Del libro ‘Los ingenios: colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba’. Proyecto Gutenberg

Cuando 1 700 inmigrantes gallegos se convirtieron en esclavos en Cuba

El proyecto de Urbano Feijóo Sotomayor planteó enviar gallegos para trabajar en los ingenios azucareros, en similares condiciones a los esclavizados africanos.
‘El rey don Rodrigo arengando a los jefes de su ejército antes de dar la batalla del Guadalete’, de Bernardo Blanco y Pérez. Museo del Prado

¿Llegaron los musulmanes a conquistar el norte de la península ibérica?

En el año 711 el gobernador árabe del norte de África envió a la península ibérica una expedición militar de tribus bereberes que conquistaron Córdoba y Granada, y continuaron hacia la capital del reino, Toledo, que también fue sometida. Pero ¿alcanzaron el norte?
Foto del libro de Nancy Macdonald Homage to the Spanish exiles, voices from the Spanish Civil War.

Carmen Aldecoa: oceanografía, exilio y literatura

Carmen Aldecoa, la primera científica que contrató el Instituto Español de Oceanografía, dedicó gran parte de su vida a ayudar a niños durante la guerra y refugiados españoles en el exilio.
Paisaje con fauna, detalle de El Jardín de las Delicias (Jerónimo Bosch, el Bosco, 1474–1516). Wikimedia Commons / Museo del Prado

La biodiversidad de hace 450 años: lo que había y lo que hemos perdido

Osos pardos, manadas de cebras, cultivos de seda… Un estudio de ecología histórica describe la flora y la fauna en tiempos de Felipe II. Lo que había, y lo que hemos perdido.
Fotografía del estand del fabricante Electrolux en la Feria Comercial de Madrid, 1923. Fue publicada en un publirreportaje sobre la empresa en ‘La Esfera’ (2 de junio de 1923), p. 22. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

Cómo llegaron los primeros electrodomésticos a los hogares españoles

Hoy tenemos estadísticas sobre el consumo de energía en los hogares, pero no tenemos esa información para las décadas anteriores a la Guerra Civil. Así que la publicidad ha sido la principal fuente documental del estudio.
‘Educación del príncipe don Juan’, de Martínez Cubells (el lienzo representa a la reina Isabel la Católica y al cardenal Cisneros, entre otros personajes, educando al príncipe Juan de Aragón). Museo del Prado / Wikimedia Commons

Del mozo de bacín al repostero de camas: estos eran los oficios al servicio de los Reyes Católicos

Desde reposteros de camas a limpiadores bucales, los Reyes Católicos y sus hijos requerían, en su día a día, de cientos de personas a su servicio. En 1504, la Corona de Castilla gastó en «Despensa y Oficios» 10 millones de maravedís para Fernando y 25 millones para Isabel.
Batería liberal “de la Muerte” durante el asedio de Bilbao de 1874. MCU, Archivos estatales

Lo que nos cuenta la arqueología de las guerras carlistas

La tensión entre carlistas y liberales atravesó todo el siglo XIX español. En ocasiones se canalizó de manera pacífica, pero, las más de las veces, tuvo desenlaces violentos.

Kontributor teratas

Lebih banyak