En su investigación en busca de datos sobre el ilustrador Serapio Martínez, la autora de este artículo encontró la fotos de dos mujeres anónimas, ilustradoras científicas del Museo de Ciencias Naturales.
Catedral de Tortosa. Antoni Guarc (c.1345-1380) la diseña con un excepcional ábside heptagonal, con siete capillas.
Wikimedia Commons / MARIA ROSA FERRE
Kepler buscó la explicación matemática a la obra de Dios. Sin embargo, tropezó con una incongruencia, el heptágono. Por primera vez, las matemáticas cuestionaban al arquitecto del universo.
El USS Nautilus, primer submarino dotado de propulsión atómica, visita Nueva York en 1956.
Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá
Estados Unidos fue el interlocutor privilegiado para acometer la modernización del tejido productivo, militar y científico-técnico español. El interés norteamericano por disponer de bases militares en España justificó aquel vínculo contra natura, plasmado en los Pactos de Madrid de 1953.
Charles Darwin (izquierda) y Gregor Mendel (derecha).
Wikimedia Commons
La hipótesis de si Darwin leyó el trabajo del fraile agustino es atractiva porque hubiera acelerado el desarrollo de la biología moderna. Por desgracia, no hay ninguna evidencia de que así fuera.
Explosión de la bomba atómica Trinity, del Proyecto Manhattan, el 16 de julio de 1945.
Everett Collection / Shutterstock
Urko Gorriñobeaskoa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El 29 de agosto es el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Desde 1945 a 1996 se realizaron más de 2000 pruebas. Nunca hemos estado más cerca del fin del mundo.
Entrada al castillo de Montjuïc.
Shutterstock/TTstudio
Este monje checo fundó los pilares de la genética gracias a sus experimentos con guisantes. Sin embargo, sus descubrimientos fueron ignorados durante largo tiempo.
Galán estudio ciencias naturales y sus contribuciones fueron alabadas por el padre de la genética de poblaciones, John B. S. Haldane.
Rachel Carson y el ilustrador Bob Hines en los Cayos de Florida en 1955, durante el trabajo de campo previo a su libro The Edge of the Sea.
Wikimedia Commons / Rex Gary Schmidt/U. S. Fish and Wildlife Service
Uno de los libros más influyentes, considerado precursor del movimiento ecologista, fue ‘Primavera Silenciosa’, en el que la bióloga marina y divulgadora estadounidense denunciaba el abuso del DDT.
‘Don Alfonso El Sabio y los libros del saber de astronomía’, de Puebla y Tolín.
Museo del Prado
Alfonso X el Sabio fue un monarca profundamente interesado en la ciencia y, en concreto, en dos áreas relacionadas con las estrellas que en época medieval no se diferenciaban tanto como ahora: la astronomía y la astrología.
El registro poligráfico no detecta mentiras: teóricamente, detecta cambios fisiológicos supuestamente asociados a la insinceridad, que sin embargo, podrían deberse a otras razones.
La domesticación del tomate, su paso de silvestre a cultivada, fue un proceso complejo que involucró plantas mexicanas, centroamericanas, ecuatorianas y peruanas.
Retrato de Galeno.
Wikimedia Commons / Wellcome Collection gallery
La investigadora Mónica Durán ha encarnado la figura de Galeno en Instagram. Este es el resultado de la entrevista ficticia realizada a uno de los médicos más importantes de la antigüedad.
Ilustración sobre la pandemia de 1889 denominada Gripe Rusa.
Limédia / Bibliothèque municipale de Nancy
Desde las sociedades primitivas el hombre trató de curarse de las enfermedades empleando los productos que la naturaleza le ofrecía. El origen de la farmacia está repleto de mitos y magia.
Litografía de J. Braakensiek de 1889 sobre la denominada gripe rusa.
Wikimedia Commons / Wellcome Collection
Todo hace pensar que la pandemia de 1890 no fue causada por un virus de la gripe sino por un coronavirus. Éste se habría quedado con nosotros en la forma del HCoV-OC43, uno de los responsables de los catarros invernales.
Placa de Petri con bacterias, levadura y moho.
Shutterstock / luchschenF
El 17 de septiembre de 1683 Anton van Leeuwenhoek envió una carta que cambiaría el curso de la ciencia. Había descubierto unos “animálculos” que hoy llamamos microorganismos.