Menu Close

Artikel-artikel mengenai historia de la medicina

Menampilkan 1 - 20 dari 31 artikel

Maria Callas como Giulia en la ópera ‘La Vestale’, de Gaspare Spontini (1954). Teatro alla Scala / Wikimedia Commons

La tenia de Maria Callas y el misterio de su metamorfosis física

La espectacular pérdida de peso experimentada por la soprano en los años cincuenta se atribuyó a que había ingerido un peligroso parásito voluntariamente. ¿Qué ocurrió realmente?
El libro ‘Maladie de Famine’ incluye fotos inquietantes tomadas dentro del Gueto, juntas con un record de los efectos médicos de la inanición. 'Maladie de Famine," American Joint Distribution Committee

Médicos judíos del gueto de Varsovia documentaron en secreto los efectos de las políticas nazis de hambruna en un libro redescubierto recientemente

El libro registra los sombríos efectos de una falta casi total de alimentos en el cuerpo humano. Es un tesoro para los médicos que también muestra la dedicación y humanidad de los científicos judíos.
Micrografía de una partícula del virus del SARS-CoV-2 (variante UK B.1.1.7), aislada de una muestra de un paciente y cultivada en una célula. NIAID / Flickr

¿Salió el SARS-CoV-2 de un laboratorio?

La hipótesis de que la pandemia de covid-19 pueda ser fruto de un accidente de laboratorio ha recobrado fuerza a pesar de no disponer de nuevas evidencias que apunten en esa dirección. Aunque ninguna opción es imposible, lo más probable es que su origen sea zoonótico.
Retrato de Edward Jenner (James Northcote, 1803). National Portrait Gallery

La interesante historia de las vacunas que todos deberíamos conocer

La historia de las vacunas tiene protagonistas tan curiosos como una ordeñadora llamada Sarah Nelmes, a quien su vaca Blossom había contagiado de viruela bovina. O 22 huérfanos que llevaron en su propio cuerpo la vacuna de Europa a América.
‘El triunfo de la muerte’ ( Pieter Brueghel el Viejo, 1562). Wikimedia Commons / Museo del Prado

Las epidemias hasta hoy

Esperemos que la actual pandemia haga reaccionar a la sociedad, cambiando el modelo productivo y la estructura económica para conseguir los derechos básicos de alimentación, vivienda, educación y asistencia sanitaria para todos, blindándolos por leyes que aseguren su permanencia en el tiempo.
Campaña de vacunación de “los pobres” de la ciudad de Nueva York contra la viruela en 1872. Wikimedia Commons / Everett Collection

Enfermedades infecciosas derrotadas gracias a las vacunas

Si las campañas de vacunación se extienden masivamente, jamás volveremos a pasar enfermedades con consecuencias catastróficas. Recordamos algunos de los casos en los que nos han protegido.
La miseria (Cristóbal Rojas, 1886). Wikimedia Commons / Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela

Por qué ya no es romántico morir de tuberculosis

En pleno siglo XXI esta enfermedad, que fue sinónimo de romanticismo, es una de las diez causas principales de muertes en el mundo. La OMS pretende reducirlas en un 95% antes de 2035. El espacio que antaño ocuparon la magia o el fetichismo ahora lo ocupa la ciencia.
Una de las fotografías de Frances Griffith y las Hadas de Cottingley tomadas por su prima Elsie Wright en julio de 1917. Archive.org

Sherlock Holmes y el misterio de las hadas de Cottingley

La inspiración para el detective más famoso de todos los tiempos fue un cirujano compañero de Conan Doyle. El escritor, a pesar de su formación científica, creyó en hadas hasta el final de sus días.
Cementerio de Longbyearbyen (islas Svalbard, Noruega) donde yace un grupo de mineros víctimas de la epidemia de gripe de 1918. Shutterstock / bmszealand

Quince virus que han cambiado la historia de la Humanidad

Viruela, peste, sida, fiebre porcina, covid-19… Los virus han desempeñado un papel esencial en episodios fundamentales de la biografía humana.
Shutterstock / moomsabuy

La curiosa historia del fonendoscopio

La invención del estetoscopio o fonendoscopio, hoy símbolo de la práctica médica, contribuyó enormemente al avance del estudio y diagnóstico de las enfermedades torácicas.
El pueblo de Tournai entierra a las víctimas de la Peste Negra. Miniatura de Pierart dou Tielt que ilustra una obra de Gilles li Muisit (Tournai, c. 1353). KIK-IRPA, Bruselas

El deber o la vida: médicos medievales que huían de las epidemias

En la Edad Media, ser médico equivalía a tener un estatus económico y social muy elevado. Algunos, entre salvar su vida y cumplir con su obligación, optaban por lo primero, sobre todo en épocas de epidemias.
“…él tomo sus simples, de los cuales hizo un compuesto, mezclandolo todos y cociendo un buen espacio, hasta que le parecio que estaban en su punto: pidio luego alguna redoma para echallo, y como…” (Celestin Nanteuil, 1855) Biblioteca Digital Hispánica - BNE

¿Qué es el bálsamo de Fierabrás, la panacea cervantina?

En la obra literaria de Cervantes, que pertenecía a una familia de sanitarios, se pueden encontrar continuas referencias a la medicina y a remedios mágicos, como este bálsamo, una especie de panacea, según el Quijote, para encarar con éxito cualquier problema de salud.

Kontributor teratas

Lebih banyak