Dibujo de Jan Frans De Boever, ‘Epígrafe para un libro condenado’, 1924, que ilustra el verso introductorio de la edición definitiva de ‘Las flores del mal’ de Baudelaire.
Arts & Antiques St. John/Wikimedia
El autor de “Los Miserables” imaginó un impuesto público por el uso de una obra tras la muerte de su creador, conciliando los intereses de la sociedad con los de los herederos beneficiarios.
Retrato de Katherine Mansfield.
Archivos de Nueva Zelanda / Flickr
El poeta venezolano Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) ha obtenido el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispánicas.
“Abril es el mes más cruel: engendra / Lilas de la tierra muerta, mezcla / Memoria y deseo, con lluvia de primavera / Sacude raíces soñolientas”.
dirkb86 / Flickr
El concepto “ángel del hogar” ha pervivido desde hace siglos hasta hoy a través de unos comportamientos y actitudes aún no resueltos. Las costumbres machistas de las que la propia literatura da cuenta resisten sin respetar siquiera los derechos humanos.
‘Más centauros 2’, un ‘anipoema’ de Ana María Uribe.
Ana María Uribe
En la tradición de la literatura digital ha habido múltiples obras pioneras escritas por mujeres. Se trata de textos que han abierto el camino de esta forma literaria y, además, varias de ellas lo han hecho en español.
Ilustración del ‘Blanco y Negro’, ‘En la Mancha, Dulcinea del Toboso’, de Cecilio Pla.
Wikimedia Commons / Blanco y Negro
En su camino hacia la integración o el éxito algunos optan por cambiar sus nombres por otros más pegadizos o sofisticados. Pero incorporar nombres provenientes de otros idiomas y culturas también puede ser un ejercicio de inclusión y diversidad.
La escritora francesa Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022, fotografiada en Cannes en mayo de 2022.
Julie Sebadelha/AFP
La escritura como experiencia lenta, reflexiva y distanciada respecto a la vida cotidiana entra en conflicto con las distracciones y el ritmo veloz de la hiperconexión, donde la escritura se inscribe de lleno en la banalidad de la vida corriente.
Javier Marías fotografiado en 2015.
J.P. Gandul/EPA
Sus obras de ficción, de las que se vendieron más de 8 millones de ejemplares, bucearon en temas como el secreto y la traición, el peso del pasado y los límites del entendimiento intercultural.
Fotograma de la versión cinematográfica de la profética novela de 1922 de Hugo Bettauer La ciudad sin judíos.
Barbican
“Los versos satánicos” no ha sido la primera novela, ni será la última, que ha provocado la ira de un fanático que no conoce los matices de la literatura. El nazismo también nos da algunas claves.
Davos, gran pista de hielo. Enero de 1932.
Bundesarchiv, Bild 102-12892
El debate filosófico de 1929 en Davos entre Heidegger y Cassirer tiene su correlato literario en los diálogos centrales de ‘La Montaña Mágica’ donde Thomas Mann enfrenta tesis parecidas a las esgrimidas por los filósofos.
Salman Rushdie, gran escritor y defensor a ultranza de la libertad de expresión, está sometido a una amenaza de muerte desde hace más de 30 años. El pasado viernes estuvo a punto de morir apuñalado en Nueva York.
Profesora de Literatura infantil y lengua inglesa en la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Traducción, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya