Liberado de cargos políticos, el genuino fundador de Podemos puede todavía dar mucho que hablar. Admirador de la política italiana, Iglesias retorna a las calles como el partisano que nunca dejó de ser.
Isabel Díaz Ayuso durante un acto de la reciente campaña electoral en Madrid.
FB
Con el trasfondo de la crisis sanitaria, la emoción y la comunicación incesante, características del hiperliderazgo, han venido para quedarse, con mujeres en el centro del tablero político.
Los principales candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid durante el debate electoral celebrado en Telemadrid el 22 de abril de 2021.
Telemadrid
Los gestos y la forma de hablar son responsables de un 93% de la transmisión de un mensaje. Analizamos la credibilidad, eficacia e influencia que transmite cada candidato de manera no verbal.
La nueva política emplea series del catálogo de Netflix, Filmin, HBO, o cualquier otro proveedor, para crear referencias que ayuden a los ciudadanos a orientarse en su hoja de ruta, pero también se apropia de los significados y códigos que series y productos culturales emplean para construir la nueva realidad.
James Rhodes en una entrega de premios en enero de 2020.
Shutterstock / Luis Javier Villalba
La concesión de la nacionalidad española por Carta de Naturaleza al popular pianista James Rhodes no ha estado exenta de controversia. El catedrático de Derecho Constitucional Miguel Presno analiza este caso desde un punto de vista normativo.
Funeral de Adolfo Suárez en la madrileña catedral de La Almudena el 31 de marzo de 2014.
Wikimedia Commons / La Moncloa
El escrache no es una novedad, sino que en la vida constitucional de España y Europa se ha practicado recurrentemente como modo popular de control de autoridades y representantes políticos
Pedro Sánchez preside una reunión del Consejo de Ministros en.
La Moncloa el viernes 15 de febrero de 2019.
Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno y para cerrar la composición del gabinete de la ‘coalición progresista’ han sido mucho más ágiles que las que tuvieron lugar tras los comicios de abril, siendo el reparto de carteras ministeriales una cuestión central.
Los líderes del PSOE, Pedro Sánchez, y de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, estrechan sus manos tras firmar el preacuerdo para formar un gobierno de coalición.
Lisa Zanotti, Diego Portales University dan José Rama, Universidad Autónoma de Madrid
En España, después de cuatro elecciones en cuatro años, y por primera vez en democracia, podría salir adelante un Gobierno de coalición, aunque la falta de una mayoría estable augura muchas dificultades.
Panorámica del Salón de Plenos del Congreso de los Diputados con.
la Mesa de Edad en mayo, 2019.
Congreso de los Diputados
En el ámbito nacional pero también europeo resulta indispensable la superación de la actual situación caracterizada por una ingobernabilidad creciente que ya resulta insostenible por más tiempo.
Los líderes del PP, PSOE, Vox, Unidas Podemos y Ciudadanos en el debate electoral.
Rtve.es
A pesar del escenario marcado por la sentencia del “procés”, los resultados entre los bloques no han sido excesivamente distintos. Pero sí existen diferencias entre estas elecciones y las anteriores.
Congreso de los Diputados de España.
Alberto Giron / Shutterstock
Las elecciones generales ofrecen un enorme castigo a Ciudadanos y un notable incremento de Vox. El PSOE ha perdido más de 700.000 votos y el PP ha recuperado 22 escaños. Seguimos teniendo un parlamento fragmentado y ninguna mayoría clara.
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.
RTVE
Las nuevas elecciones generales dibujan en España un complejo panorama en el que se asienta el multipartidismo con un importante componente ultraderechista.
Plató de la Academia de Televisión en el que se celebró el debate entre los principales candidatos a la presidencia en las elecciones generales del 10 de noviembre en España.
RTVE
El único debate entre los principales candidatos previo a las elecciones generales que se celebran en España el 10 de noviembre fue muy largo y mostró que un pacto de izquierdas resultaría inviable.
Columnas y fachada del Congreso de los Diputados.
Dilema / Wikimedia Commons
Podríamos preguntarnos, ¿qué pretenden nuestros oradores? Ni más ni menos que modificar los conocimientos del interlocutor o hacerle reaccionar en una determinada dirección.
Momento “libro” del debate electoral de Atresmedia.
Atresmedia
Debatir es una técnica dialéctica clásica cuyo efecto determinante no está del todo claro. Pero los candidatos, sea como sea su oratoria o argumentación, deben participar. Debatir es tan necesario como el programa de gobierno.
Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe, Universidad Pontificia Comillas
Profesor de Ciencia Política. Vicedecano de Calidad y Prácticas Externas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid