Hay varias teorías populares para explicar por qué estamos viendo actualmente niveles muy altos de virus respiratorios, pero no tienen base científica.
La explosión de casos en EE UU y China y la aparición de otras subvariantes del virus han vuelto a encender las alarmas. Sin embargo, los estudios realizados hasta ahora confirman la protección de las vacunas frente a esta “nueva ola”.
La explosión de casos de covid en China ha encendido las alarmas. Sin embargo, los controles en los aeropuertos ya han demostrado su ineficacia en otras crisis anteriores.
Más de la mitad de los adultos jóvenes entre 20 y 39 años no se han puesto una dosis de refuerzo de la vacuna contra covid-19 recomendada por la ciencia y las autoridades sanitarias. Intentamos averiguar el motivo y cómo remediarlo.
Las vacunas actuales han salvado millones de vidas, pero no han sido capaces de erradicar el virus que causa la covid-19. Analizamos las vacunas de nueva generación que nos acercarán a ese objetivo.
La covid-19, como otras infecciones respiratorias, puede empeorar enfermedades cardiovasculares y reducir la esperanza de vida gravemente. Como ya pasó con la pandemia de gripe de 1918, que 30 años más tarde provocó una ola de infartos.
Un hombre con mascarilla observa los efectos de la tormenta Filomena en Madrid en enero de 2021.
Shutterstock / Alex Castellon
Ahora que el cuarto invierno pandémico está a las puertas del hemisferio norte, ¿qué podemos esperar? La incertidumbre no se centra tanto en si tendremos un repunte de infecciones, que es muy probable, como en cuántos casos graves va a producir.
Las vacunas administradas por la nariz se erigen como la mejor alternativa en la actual fase de la pandemia. Entre sus virtudes: detienen antes al virus y podrían prevenir la transmisión entre personas.
Aún son muchas las incógnitas que se ciernen sobre las causas y la incidencia de la covid persistente, lo que afecta a la obtención de tratamientos personalizados y eficaces.
Virus adenoasociados-
Wikimedia Commons / Dr Graham Beards
Dos nuevos estudios revelan que en el 96% de los que han padecido la hepatitis infantil de origen desconocido estaba presente el virus adenoasociado AAV2. La coinfección con un adenovirus puede ofrecer una explicación para la aparición de enfermedad hepática grave en los niños afectados.
Muchos estudios, incluido el metaanálisis realizado por nuestro equipo, apuntan a que quizá se esté subestimando la incidencia y consecuencias de los síntomas duraderos de covid-19 entre los menores.
Nuestro estudio demuestra la altísima eficacia de la vacuna en toda la población, si bien protege mejor a las personas que presentan un peso saludable.
El proceso científico que se lleva a cabo antes de lanzar un nuevo tratamiento debe ofrecer unas garantías muy estrictas en todo lo referente a la salud de los futuros pacientes. Pero, simultáneamente, acelerarlo puede salvar vidas.
Desde lesiones cutáneas hasta la pérdida de audición o la caída del cabello, existen ciertos síntomas raros de la covid-19 que poco tienen que ver con un resfriado o una gripe.
Corea del Norte se enfrenta a un brote de la variante ómicron que se está extendiendo rápidamente después de presumir de que el país no había tenido un solo contagio.
Hay algunas proteínas que podrían predecir la evolución de los pacientes con covid-19 a partir de una analítica de sangre. Conocerlas en profundida permitiría diseñar terapias más eficaces.
Mural en la avenida Haile Selassie en Nairobi, Kenia.
Boniface Muthoni/SOPA Images/LightRocket vía Getty Images
A pesar de la pandemia, las disparidades y las estructuras de poder desiguales en la salud mundial siguen intactas. Será difícil afrontar nuevos desafíos globales, como el calentamiento global, si no cambia el sistema.
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Catedrático de Genética. Responsable Unidad Mixta de Investigación "Infección y Salud Pública" FISABIO-Universitat de València I2SysBio. CIBER Epidemiología y Salud Publica, Universitat de València
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y en Avances en Enfermedades Infecciosas y terapia antimicrobiana en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja