Trabajar desde casa se ha convertido en una circunstancia común tras el inicio de la pandemia. Sin embargo, a pesar de las ventajas que supone, el teletrabajo puede facilitar que se desarrolle adicción al trabajo
Desde el comienzo del confinamiento hasta hoy las familias han vivido en una montaña rusa de situaciones y emociones diferentes. Sin embargo, han aprendido de esta experiencia y hoy muchas relaciones familiares se han vuelto más sólidas.
El teletrabajo puede suponer ventajas tanto a empleados como a empresas. Sin embargo, es necesaria la colaboración de ambas partes. Estas son algunas de las recomendaciones para que el nuevo vínculo laboral prospere.
Organizar reuniones remotas con los teletrabajadores no solo sirve para organizar tareas. También reduce el aislamiento que causa la deslocalización y la falta de interacción social entre compañeros.
Cerca de cuatro de cada diez empleados europeos teletrabajan. Esta fórmula, acentuada en los últimos meses por la pandemia de la covid-19, es la punta del iceberg de una forma de trabajar que planteará grandes desafíos.
La vigilancia a los trabajadores a través de la tecnología vulnera sus derechos. Por eso es obligatorio hacerles saber, y que autoricen, ese control. Solo puede ser secreto en circunstancias excepcionales.
A causa del aislamiento social por la pandemia, el espacio digital ha cobrado una centralidad mayor de la que tenía. Esto ha puesto en evidencia desigualdades cimentadas en diversas brechas digitales.
La transformación digital de un modelo de negocio no es solo cuestión de tener más ordenadores, una página web más completa, con carrito de compra o más servidores. Exige también cambiar la forma de crear valor.
La Ley de Teletrabajo recientemente aprobada irá entrando en vigor a medida que concluyan los convenios colectivos que ya regulan el teletrabajo. Este periodo de transición puede llegar a ser de hasta 3 años.
La opción del teletrabajo, que ha crecido durante los confinamientos, se ha visto refrendada con la correspondiente legislación.
La ministra de Trabajo y Economía Social y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España reunidos con los agentes sociales el 25 de junio de 2020.
Ministerio de Trabajo y Economía Social. Gobierno de España.
En su acuerdo de diciembre de 2019, la coalición PSOE-Podemos se comprometió a derogar la reforma laboral del gobierno de Rajoy (2012). La pandemia ha alterado los tiempos pero la propuesta está en marcha.
Tras analizar las localizaciones móviles de millones de personas durante la primera ola de la pandemia se confirma que el confinamiento y el teletrabajo reducen drásticamente los contagios.
El primer anteproyecto de Ley del Trabajo a Distancia en España, derivado de la crisis provocada por el nuevo coronavirus, excluye a los empleados públicos. El autor señala las razones que pueden justificar esta decisión.
Los fallos humanos, y no los agujeros de seguridad tecnológicos, son la causa más habitual de los ciberataques. Su prevención tiene que ver principalmente con hábitos personales de seguridad.
La covid-19 y el confinamiento han cuestionado cinco paradigmas: horario y duración, lugar desde el que se trabaja, forma de liderar, la vida laboral en una sola empresa, y el trabajo como desarrollo profesional y personal.
Tras el teletrabajo urgente surgido de la pandemia, se debe fijar la forma de teletrabajo que quieren (y necesitan) empresas y trabajadores, y qué aspectos debe abordar una futura Ley del Teletrabajo.
Profesor titular de Psicología Social. Responsable del grupo e investigación WISE (Wellbeing for Individuals, Society and Enterprises), Universidad de Granada