El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es un Organismo Público de Investigación (OPI) español, adscrito orgánicamente al Ministerio de Ciencia e Innovación y funcionalmente al Ministerio de Sanidad, que tiene entre sus objetivos el fomento, desarrollo y prestación de apoyo científico-técnico al Sistema Nacional de Salud (SNS) y al sistema de investigación en el ámbito de la salud.
Su trabajo se basa en la realización de investigación básica y aplicada; evaluación; acreditación científica y técnica; control sanitario; financiación de la investigación; asesoramiento científico-técnico y formación en el ámbito de la biomedicina y ciencias de la salud.
Además de asesorar y prestar servicios al SNS, destaca su doble función de productor y financiador de ciencia, y su trabajo en la planificación, fomento y coordinación de la investigación y la innovación biomédica y sanitaria en coordinación con la política científica nacional. Esta función se realiza fundamentalmente mediante la gestión de las convocatorias de ayudas asociadas a la Acción Estratégica en Salud (AES).
Finalmente, participa en los programas de investigación de las comunidades autónomas y del entorno europeo, añadiendo una función de internacionalización a su labor de impulso de la ciencia biomédica española.
The Insttituto de Salud Carlos III (ISCIII) is a spanish Public Research Entity and an autonomous legal entity that depends organically on the Ministry of Science and innovation and functionally on the Ministry of Health. Among its objectives are the promotion, development and provision of scientific and technical support to the National Health System (SNS, in spanish) and to health research, through basic and applied research, evaluation, scientific and technical accreditation, health monitoring, scientific and technical advice, health education and training in biomedicine and health sciences.
Its functions indicate the special characteristics of the ISCIII, since in addition to providing advice and services to the SNS, it is a Public Research Entity that performs the twofold function of producing science and financing the science and technology system, by taking on the planning, promotion and coordination of biomedical and health research and innovation, in accordance with the national guidelines and objectives regarding scientific policy.
This function is carried out mainly through management of calls for grants associated with the Health Research and Development Strategy (AES, in spanish). It also participates in the research programs of the European Union and the spanish autonomous communities.
Aunque hay un tratamiento efectivo para curar la hepatitis C, el 80 % de los infectados no saben que la tienen y lo pueden transmitir a otras personas. La creación de la vacuna ayudaría decisivamente a erradicar por fin la enfermedad.
Esta vacuna desarrollada por Pfizer ofrece una nueva esperanza en la prevención frente a un virus que puede causar graves infecciones respiratorias en los recién nacidos.
Es cierto que se está registrando un repunte de la enfermedad, pero no parece afectar a la gravedad de los casos. El cambio de costumbres durante el verano y la relajación de las medidas preventivas explicarían este incremento.
La historia de las cesáreas transcurre en tierras homéricas, en la Roma monárquica y en la marina británica. Ahora ha tomado un rumbo determinado (y peligroso) que todavía estamos a tiempo de cambiar.
La incidencia de ITS (síflis, gonorrea, infección por ‘Chlamydia trachomatis’…) se ha disparado entre los jóvenes de 15 a 24 años. Pese a toda la información que tienen a su alcance, se constatan preocupantes lagunas en su educación sexual.
La OMS lo ha dejado claro: habrá nuevas pandemias en el futuro frente a las que la comunidad internacional deberá demostrar su capacidad para responder de manera efectiva. ¿Qué hace falta para prepararnos?
Se llama isla de calor urbana al aumento de temperatura nocturna que registra el interior de las ciudades en comparación con la periferia. Un estudio ha comprobado que este fenómeno tiene más impacto sobre la salud de la población en las urbes costeras.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha dado luz verde a la primera inmunización contra el virus VRS, que puede afectar gravemente al aparato respiratorio. Pronto llegarán otras vacunas, aunque los niños tendrán que esperar aún.
Consumir alcohol solo aporta calorías vacías que repercuten en nuestro equilibrio calórico, incrementando la ingesta total de energía. Y suele asociarse a una dieta de peor calidad.
Hace unos meses, Nueva Zelanda fue el primer país en aprobar el concepto de “generación libre de tabaco”, prohibiendo su venta a las personas nacidas después del 1 de enero de 2009. ¿Conseguiremos hacer lo mismo a nivel global? Es el objetivo de la estrategia ‘endgame’.
Los consumidores tienen derecho a conocer la composición nutricional y el (elevado) número de calorías que aportan las bebidas alcohólicas, pero la normativa actual no obliga a las compañías a facilitar esta información.
El diagnóstico de las enfermedades raras es tan complejo que lo habitual es que se prolongue en el tiempo. Las consecuencias de ese retraso las sufren los pacientes, que tardan años o incluso décadas en poder ponerle nombre a su enfermedad.
La envoltura del VIH y los azúcares que presenta impiden la acción de los anticuerpos del sistema inmune.
Corona Borealis Studio / Shutterstock
José Alcamí Pertejo, Instituto de Salud Carlos III and Josep Mallolas Masferrer, Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi Sunyer - Hospital Clínic Barcelona / IDIBAPS
Acaba de suspenderse el único ensayo clínico aún vigente con un prototipo de vacuna contra el VIH. No obstante, todos los intentos han servido para identificar los puntos débiles del virus y las mejores estrategias que nos permitan derrotarlo en el futuro.
Actualmente se desconoce el modo exacto de transmisión de la úlcera de Buruli. Pero existe una fuerte asociación con masas de agua estancada o de flujo lento
Fotografía: Israel Cruz
En el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas nos fijamos en la úlcera de Buruli, extendida principalmente por América del Sur y el Pacífico Occidental, pero sobre todo en comunidades rurales de África subsahariana, donde afecta principalmente a niños y niñas menores de 15 años
En 2022, la covid-19 ha seguido impactado fuertemente en la vigilancia de todas las enfermedades, transmisibles o no. Incluso los programas preventivos, como los de cribado para la detección precoz del cáncer, se han visto afectados.
Pasado el Mundial de fútbol de Catar, una investigadora del Centro Nacional de Microbiología se pregunta de dónde partió la alarma social acerca de un supuesto brote de MERS y aprovecha para explicar algunos conceptos del virus y su vigilancia.
Las investigaciones de los autores han localizado dos proteínas que desempeñan un papel fundamental para que nuestro corazón lata -o deje de hacerlo- a un ritmo acompasado.
Codirector de la Unidad de Referencia de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. Profesor de Investigación. ISCIII, Instituto de Salud Carlos III