La Universidad de Buenos Aires es una de las instituciones educativas más reconocidas de Iberoamérica. Fundada en 1821, la UBA cumplió 200 años formando futuro. Su modelo de gratuidad, masividad, acceso irrestricto y excelencia académica la convirtió en un pilar fundamental del sistema de educación pública argentino y en un motor de igualdad de oportunidades.
Los números ilustran la dimensión de la UBA. Cuenta con 320.000 estudiantes, 13 Facultades con más de 100 carreras de grado y casi 500 de posgrado, 23.000 profesores, 2.000 grupos y 71 institutos de investigación, 6 hospitales, 6 colegios de enseñanza media, una red de 22 museos, deportes y un centro cultural, entre otros recursos.
La UBA es formadora de sucesivas generaciones de profesionales y científicos que transformaron la vida pública del país y se posicionaron en la frontera del conocimiento tanto nacional como global. Por sus aulas pasaron 5 Premios Nobel -algo inédito para una institución de América Latina-, 18 presidentes de la Nación y miles de profesores e investigadores destacados. Distinguida por su calidad educativa y su producción académica y científica, la UBA es reconocida por los principales rankings mundiales como la mejor universidad de Iberoamérica.
La grandeza de la UBA, en definitiva, está asociada a los valores que la distinguen y que a la vez inspira. La UBA es libertad de pensamiento, espíritu crítico y compromiso social. Es excelencia académica y prestigio internacional. Son 200 años enseñando y aprendiendo. 200 años construyendo conocimiento al servicio del país. 200 años formando futuro.
Ser mujer, vivir en condiciones de hacinamiento, trabajar o cuidar de otros familiares, tener una madre que terminó estudios secundarios o acceso a internet determinan los resultados de las pruebas.
Ricardo Darín como el fiscal Julio César Strassera en ‘Argentina, 1985’.
Amazon Prime
La película ‘Argentina, 1985’ está cosechando grandes éxitos internacionales. Narra el Juicio a las juntas militares de la dictadura. Y presenta imágenes que durante los juicios no pudieron verse en directo.
Las innovaciones tecnológicas no pueden reemplazar a los humanos en todas las tareas productivas. Por ahora, la batalla ‘humanos contra robots’ sigue relegada al plano de la ficción.
Conseguir un trabajo con condiciones dignas y que colabore al desarrollo personal y la integración social sería menos utópico si se realizaran labores de orientación con los jóvenes.
En determinadas condiciones, la mezcla de lenguas en el aula puede ayudar a los alumnos a progresar.
Shutterstock
Cuando se aprende una nueva lengua, la capacidad de entenderla y escribirla no se desarrolla tan rápidamente. Esto conduce a la frustración de los alumnos, que puede evitarse con un método de origen argentino.
Dans certaines conditions, le mélange des langues en classe peut aider les élèves à progresser.
Shutterstock
Quand on apprend une nouvelle langue, les capacités à la comprendre et à l’écrire ne se développent pas aussi vite. D’où une frustration des élèves qu’une méthode d’origine argentine permet d’éviter.
Chela Ruiz en un fotograma de ‘La historia oficial’, de Luis Puenzo (1985).
IMDB
Una vez finalizada la dictadura argentina, y con el impulso del Instituto Nacional de Cinematografía, el cine argentino vivió un resurgimiento que llega hasta nuestros días.
Fotografía de la selección alemana al acabar un partido de la Eurocopa 2022.
FIFA Women's World Cup
En este verano de 2022 se están disputando los torneos clasificatorios continentales de los que saldrán las selecciones para el Mundial de 2023 de fútbol femenino. Nunca este deporte había sido tan popular, pero queda camino por recorrer.
Reproducción de una fotografía de György Lukács de un documento de 1917.
TGM / Wikimedia Commons
El filósofo húngaro György Lukács se preguntaba por qué la historia opera a nuestras espaldas e independientemente de nuestra voluntad, e intentó explicar que la alienación es algo superable.
A pesar de que los años 60 y 70 fueron tiempos de reivindicación obrera en Italia, el cine que intentaba reflejar los problemas de la sociedad no logró captar la esencia de la lucha de los trabajadores.
El ejemplo de los adultos de su entorno y la posibilidad de vivir experiencias de socialización y disfrute tienen un impacto relevante en el consumo de alcohol por los adolescentes.
Manifestación contra el Fondo Monetario Internacional en Buenos Aires en 2018.
Shutterstock / Matias Lynch
Nos han enseñado qué hace nacional a la literatura. Pero en la era de los nacionalismos, toda nación que se precie aspiraba a constituirse como Estado. ¿Qué unió, entonces, la literatura al Estado? ¿Y cómo está cambiando ese lazo?
Las descalificaciones entre los políticos llevan a que los ciudadanos pierdan la confianza en la política en sí misma. Además, el juego de acusaciones cruzadas entre ellos los hace cada vez más dependientes de los medios de comunicación.
Para practicar la dieta Keto, debemos tener mucho cuidado con el tipo de grasa ingerida ya que los ultraprocesados podrían producir efectos adversos. De ahí la importancia de la supervisión médica.
Laguna seca en La Pampa, Argentina.
Shutterstock / Foto 4440
Una serie de herramientas permiten predecir el riesgo de que ocurra un fenómeno climático extremo y las condiciones de humedad del suelo para planificar los cultivos y estimar pérdidas.
Los nuevos desarrollos biotecnológicos deben ser abarcados con soluciones sustentables que sean capaces de optimizar las características de interés agronómico de los cultivos.
Entrada del Gimnasia La Plata el 25 de noviembre de 2020, día de la muerte de Diego Armando Maradona.
Shutterstock / Oksana Bokhonok
Millones de personas encontraron en El 10 una excusa para ser felices. La figura de Maradona nos permite cuestionar, educar, visibilizar, concienciar y debatir un feminismo popular y ‘maradoniano’.
Dos propuestas para combatir epidemias y mejorar la calidad de vida urbana: la ciudad más allá de la ciudad o las posibilidades de migraciones urbanas a zonas rurales o semirrurales, y el fraccionamiento de grandes ciudades. Ambas facilitadas por el uso de la tecnología.
Licenciada y Profesora en Artes, Doctoranda en Historia y Teoría de las Artes. Área de Especialización: Estudios sobre Cine, Universidad de Buenos Aires