Juli G. Pausas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Las igniciones y la continuidad de la vegetación ocasionada por el abandono rural son dos factores relacionados con la actividad humana fundamentales para que se produzcan los fuegos.
Oasis de Dogon Tabki, Níger.
Shutterstock / Homo Cosmicos
En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el autor explica por qué hay esperanza: estos fenómenos se pueden frenar y revertir y las áreas de bosque están aumentando globalmente.
Con las pruebas descubiertas por los paleontólogos, una artista dibujó El Bosque Petrificado de Chamana tal y como podría haber sido mucho antes de la aparición de los humanos.
NPS/GIP Mariah Slovacek
Gracias a los restos de unos árboles fosilizados en Perú tras una erupción volcánica hace 39 millones de años, los científicos y una artista han descubierto cómo era el bosque mucho antes de que existiera el ser humano.
Las ventajas evolutivas no se dan juntas: las plantas que crecen más rápido son más sensibles al estrés y viceversa. La ingeniería genética permite crear ejemplares que combinan ambas características.
Agustín Rubio Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Rafael Calama Sainz, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
La gestión eficiente de los bosques, que aumenta la capacidad de las masas forestales para fijar CO₂, debería fomentarse e incluirse en las políticas climáticas.
Encina de Castro Verde (Portugal).
Shutterstock / Fernando A. Batista
La colaboración entre distintas ramas de la ciencia ha permitido estudiar las peculiaridades del género ‘Quercus’. Es también el camino para hacer frente a la pandemia y al cambio climático.
Paisaje forestal con predominio de pino piñonero.
Luis Díaz Balteiro
Es difícil definir la sostenibilidad usando indicadores, como la huella hídrica o la de carbono, cuando se quieren abordar muchos factores. Los autores proponen recopilarlos en un solo índice.
El pinsapo, un abeto reliquia y endémico del sur de España.
Enrique Salvo Tierra
El cambio climático está incrementando los incendios forestales, poniendo en riesgo ecosistemas antiguos como los pinsapares. Las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a protegerlos.
Incendios forestales en Australia vistos desde el espacio en foto satelital de Copernicus Sentinel.
Shutterstock / Trismegist san
Se llama incendios de sexta generación a los fuegos de grandes dimensiones difíciles de extinguir. Para estimar los daños que dejan y regenerar la zona se usan imágenes de satélite y otras herramientas tecnológicas.
Valle de Unarre, en el Parc Natural de l'Alt Pirineu.
Shutterstock / Oriol Lapeira
¿Es malo talar árboles? ¿Son siempre dañinos los incendios? ¿Hay que limpiar los bosques? Algunas falsas creencias forestales impiden que se haga una correcta gestión de la naturaleza para conservarla.
Reforestación en el Valle de Miera (Cantabria, España).
Shutterstock / Juan Carlos Munoz
Agustín Rubio Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Rafael Calama Sainz, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
Alrededor de un tercio de las emisiones antropogénicas de CO₂ son absorbidas por los ecosistemas terrestres, principalmente por las masas forestales.
Los ecosistemas isleños son más vulnerables que los continentales. Cabras, ovejas, muflones y conejos rompen el equilibrio natural de los valiosos bosques silvestres de Canarias.
Bosque de Oma, en la Reserva de la Biosfera Urdaibai, Bizkaia. Las pinturas son obra de Agustín Ibarrola entre los años 1982 y 1985.
Shutterstock / Juan Carlos Muñoz
Agustín Rubio Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Rafael Calama Sainz, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
Los habitantes de las ciudades y del medio rural entienden las masas forestales de diferente manera. El mismo bosque puede verse como un ornamento natural, una fuente de ingresos o un refugio de biodiversidad.
Una Fender Telecaster.
Shutterstock / dean bertoncelj
Las consecuencias del calentamiento global y la degradación forestal están afectando a las poblaciones de los árboles preferidos para fabricar algunas de las guitarras más populares entre los roqueros.
Vista aérea de un bosque mixto del sur de los Pirineos.
Andrés Abrego
Incrementar el número de especies de las masas forestales y potenciar su crecimiento allí donde sucede de forma natural contribuye a aumentar la resiliencia de los bosques ante alteraciones ambientales.
En un contexto de cambio climático, proteger la salud de las plantas es clave para conservar la biodiversidad, luchar contra la pobreza y evitar la difusión de enfermedades.
Para comprender las barreras a las que se enfrentan las especies en peligro de extinción cuando tratan de moverse por su hábitat es eficaz estudiar su entorno como si fuera un tablero de circuitos eléctricos.
La creación de anillos, cinturones y murallas verdes e islas de biodiversidad es una estrategia ecológica solvente y económicamente sólida para paliar los efectos del cambio climático.
Imagen reciente de las alertas de incendios.
Global Forest Watch
Diferentes incendios están afectando a los grandes humedales y cuencas de grandes ríos de Sudamérica, perjudicando la biodiversidad, el ciclo hidrológico, los balances de CO₂, el clima e incluso la salud de la humanidad.
Full Researcher specialized in ecology of fragmented landscapes at the Institute for Ecosystem and Sustainability Research, UNAM Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)