Frank Jotzo, Australian National University and Mark Howden, Australian National University
Es probable que un niño nacido ahora sufra, de media, entre tres y cuatro veces más fenómenos climáticos extremos a lo largo de su vida que sus abuelos.
En su sexto informe de evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que la temperatura de la Antártida seguirá aumentando y la masa de la capa de hielo seguirá disminuyendo.
Robert mcgillivray / Shutterstock
El derretimiento del manto de hielo antártico contribuye y contribuirá durante mucho tiempo a la elevación del nivel del mar, lo que va a poner a prueba la capacidad de adaptación de la humanidad.
El 75 % de los edificios de la Unión Europea no son energéticamente eficientes. Los materiales y la forma de las construcciones determinan su exposición al exterior y la cantidad de calor que pierden y absorben.
Cilindros que contienen gases refrigerantes empleados en neveras y aires acondicionados, entre otras aplicaciones.
Chalermphon_tiam / Shutterstock
Europa está restringiendo de forma gradual el uso de hidrofluorocarbonos por su contribución al efecto invernadero. Pero no es tan sencillo: siguen importándose de manera ilegal y todavía no está claro cuál es la mejor alternativa.
Bosque de pinsapos en Yunquera, en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves de Málaga (España).
Jesus Noguera photography / Shutterstock
Los pinsapares de las sierras de Cádiz y Málaga, en España, son vestigios de épocas pasadas más frías. Los autores han comprobado en un reciente estudio cómo responden estos bosques al aumento de las sequías.
El estudio ‘Estilos de pensar la ciencia: diagnóstico y prevalencia’ explora las maneras de entender la ciencia y la crisis ecológica de la población española. Ha encontrado que están muy relacionadas con la ideología política y religiosa.
Enviar paneles solares al espacio y transmitir la energía a la Tierra por microondas no resolverá el problema del calentamiento global.
NASA / Wikipedia
La idea de captar energía solar en órbita, donde siempre es de día, está ganando adeptos. Pero ¿supone algún beneficio respecto a las plantas situadas en la superficie terrestre?
Mantener el flujo de petróleo y gas.
Steve Chenn/The Image Bank via Getty Images
Los investigadores han analizado una década de gastos políticos de la industria del petróleo y el gas y de otros sectores implicados en la política climática. Si el dinero habla, una de las partes tiene un megáfono gigante.
Una calle de Longyearbyen con montaña al fondo, en el archipiélago Svalbard, en Noruega.
Shutterstock / ginger_polina_bublik
Un equipo de investigación ha reconstruido un tsunami que asoló las costas árticas hace unos 200 000 años. El cambio climático aumenta las posibilidades de que vuelvan a repetirse estos sucesos catastróficos.
Las orillas de zonas húmedas y encharcadas suelen estar colonizadas por vegetación emergente que va siendo paulatinamente desplazada por vegetación flotante y sumergida conforme la lámina de agua va alcanzando una mayor profundidad.
Lars L. Iversen
La contaminación por vertidos urbanos y agrícolas, la construcción de presas y las sequías amenazan la supervivencia de las plantas acuáticas, fundamentales para la vida en ríos, lagos y humedales.
Terreno inundado en el Parque Nacional de Doñana (Andalucía, España).
Bimserd / Shutterstock
La alta actividad biológica de los humedales los convierte en uno de los ecosistemas que más pueden contribuir al secuestro de carbono, pero también a emitirlo cuando su salud se degrada.
El sector financiero puede actuar como acelerador y catalizador de la transición hacia una economía más verde y justa. De ahí la importancia de que aprenda a identificar y promocionar proyectos que favorezcan la sostenibilidad.
Detalle de Paisaje de invierno con la Adoración de los pastores (Francisco Collantes, 1630 - 1650).
Museo del Prado
La Pequeña Edad del Hielo fue un período de fluctuación e inestabilidad climática que comenzó en la Edad Media. Estos fueron algunos de los impactos que produjo, sus repercusiones y consecuencias.
A 90 segundos de la medianoche, el Reloj del Juicio Final indica el nivel de riesgo de las amenazas de origen humano.
(AP Photo/Patrick Semansky)
En 1945, científicos nucleares crearon el Reloj del Juicio Final para advertir de las amenazas de origen humano. Nunca hemos estado tan cerca como ahora de un desastre global.
Andrés Barbosa, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Uno de los investigadores que ha viajado al continente helado en el marco del proyecto PINGUCLIM para estudiar los efectos del cambio climático en estas aves acuáticas nos cuenta los hallazgos hasta el momento.
Los registros históricos del Observatorio Fabra, en Barcelona, no sugieren una reducción significativa de la precipitación, pero sí muestran la acumulación en el último decenio de los años más secos.
El dióxido de carbono causó el deshielo de la Tierra que condujo a la aparición de los primeros organismos complejos.
NASA
El dióxido de carbono fue uno de los ingredientes indispensables para la aparición de la vida en la Tierra, pero sus altas concentraciones en la atmósfera amenazan ahora con destruirla.
El año que despedimos ha estado marcado por una crisis energética avivada por la guerra entre Rusia y Ucrania, un verano que ha hecho evidentes los efectos del calentamiento global y una cumbre climática donde se ha acordado la financiación por daños y pérdidas.
Rana pirenaica muerta por ranavirosis.
Jaime Bosch
Jaime Bosch, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo - CSIC) and Barbora Thumsová, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo - CSIC)
Los autores han comprobado en un reciente estudio que el calentamiento global está aumentando la incidencia en España de los ranavirus, capaces de extinguir poblaciones enteras de anfibios. La rana pirenaica es una de las especies más amenazadas.
Presidentes y jefes de Estado reunidos en la COP27 el 8 de noviembre de 2022.
Flickr
Si bien se ha alcanzado un acuerdo para financiar los daños y pérdidas derivados del cambio climático, los países siguen divergiendo en muchas cuestiones como qué aportación debe hacer cada estado o quiénes recibirán el dinero.
Profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)