La actriz estadounidense perdura como icono gracias a una tormenta perfecta de biografía y contexto cultural.
Julie Andrews interpretando a Mary Poppins en la película del mismo nombre de 1964 dirigida por Robert Stevenson y con guion de Don DaGradi y Bill Walsh a partir de la obra de Pamela Lyndon Travers (seudónimo literario de Helen Lyndon Goff) publicada en 1934.
Wikimedia Commons
Elvis Presley nunca escribió unas memorias. Tampoco llevó un diario. Su música podría haber sido una ventana a su vida interior, pero ni siquiera escribió sus canciones.
Elizabeth Olsen y Aubrey Plaza en ‘Ingrid Goes West’, una película sobre una ‘influencer’ de éxito y una de sus mayores fans.
FilmAffinity
Al igual que han irrumpido en nuestras vidas, los ‘influencers’ también se han convertido en personajes de las ficciones audiovisuales. Sin embargo, no siempre se ofrece una buena imagen de esta figura.
Lightyear será la primera película del estudio en incluir una referencia abierta a las relaciones LGBTQ+.
Disney Media/Pixar
La compañía ha sido sospechosa de obviar a las parejas del mismo sexo en el pasado, pero el beso de ‘Lightyear’ podría ser el primer caso abierto de representación LGBTQ+ en Disney.
Joan Fontaine como la señora De Winter y Judith Anderson como la señora Danvers en la adaptación de Hitchcock de ‘Rebecca’.
IMDB
‘Rebecca’ de Daphne du Maurier bebe de narraciones victorianas como ‘Jane Eyre’ o el cuento de Barba Azul. Pero se ha prestado poca atención al personaje ausente que da nombre a la novela.
Fotograma de los créditos de La vejez luminosa (A. Pérez Olea, 1971).
Pérez Olea / Youtube
Antonio Pérez Olea es un caso particular entre los compositores cinematográficos del Nuevo Cine Español, porque fue director de cine y de fotografía, además de músico.
Fotograma de la serie localizada en una cárcel privada de mujeres Vis a visThe Mediapro Studio
Cualquiera de nosotros podríamos entrar en la cárcel y si lo hiciéramos veríamos que la realidad penitenciaria española poco tiene que ver con lo que nos muestran el cine y las series de televisión.
Fotograma de ‘Los camaradas’, de Mario Monicelli (1963).
IMDB
A pesar de que los años 60 y 70 fueron tiempos de reivindicación obrera en Italia, el cine que intentaba reflejar los problemas de la sociedad no logró captar la esencia de la lucha de los trabajadores.
Escena de El bueno, el feo y el malo de Sergio Leone rodada en un paraje de Burgos en 1966.
Produzioni Europee Associati (PEA), Arturo González P. C., Constantin Film
Comparar los fotogramas de distintos clásicos del wéstern de los 60 e imágenes actuales de los mismos escenarios permite apreciar el aumento de la vegetación y el bosque derivado del abandono del campo.
Fotograma de ‘Rojo y negro’, una de las películas que cimentaron la imagen negativa de la República durante la dictadura franquista.
FlixOlé
Tras un lustro de posibilidades cinematográficas dadas por la Segunda República, las películas creadas durante el franquismo se plegaron al régimen, demonizando el periodo previo a la guerra civil.
Fotograma de Match Point, de Woody Allen.
BBC Films / DreamWorks SKG
En ‘Macht Point’ Woody Allen dialoga con el Dostoievski de ‘Crimen y castigo’. Es interesante analizar paralelismos y discrepancias de un mismo dilema moral planteado en contextos muy diferentes.
Rita Hayworth y Glenn Ford hablando con Steven Geray en ‘Gilda’ (1946).
IMDB / Columbia Pictures
En ‘Gilda’ no hay solo una historia de amor o un baile sensual con un guante. El trasfondo de la trama habla de la huida a Argentina de algunos de los mayores criminales del siglo XX.
‘Tropas de asalto avanzando bajo un ataque de gas’, Otto Dix, 1924.
Art Basel
El cine de terror y el cine fantástico siempre han estado ligados al momento histórico en el que se creaban. ¿Qué cuentan entonces las películas de miedo de la historia del siglo XX?
¿Podemos fiarnos de todas las historias que escuchamos a lo largo de nuestra vida? Todos conocemos a algún exagerado que cuenta las historias una y otra vez, y en cada versión encontramos algo diferente.
Escena de la escalera de Odesa en ‘El acorazado Potemkin’.
Wikimedia Commons
Se cumplen 100 años del estreno de ‘Nosferatu’, de Friedrich Wilhelm Murnau, una de las más escalofriantes y singulares adaptaciones del Drácula de Bram Stoker.
Pier Paolo Pasolini en el barrio romano de
Quarticciolo, 1960.
L'Espresso / Wikimedia Commons
La nueva adaptación de ‘Macbeth’ de Shakespeare hecha por Joel Coen presenta una opción cinematográfica que no se aleja de su origen teatral pero que lo ultiliza en su favor.
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP Etica, Epistemología y Sociedad). Historiador de las ideas morales y políticas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y director del Máster de Cine Fantástico y Ficción Contemporánea, UOC - Universitat Oberta de Catalunya