No todos los estudiantes aprenden igual, pero lo importante es que cada estudiante aprenda lo que debe, no más ni más deprisa. Para esto es fundamental una enseñanza más adaptada a cada uno.
Alcanzar la excelencia en la gestión requiere disciplina, práctica y trabajo duro. Practicar las virtudes enunciadas por los filósofos de la Antigüedad puede ayudar a la consecución de esta meta.
No es cierto que los seres humanos utilicemos solo el 10 % del cerebro. Ni que haya que beber 8 vasos de agua para que no encoja. También es incierto que unas personas tengan un procesamiento mental creativo u holístico y otras analítico, debido a un funcionamiento predominante del hemisferio izquierdo o derecho.
Obra colaborativa resultado del proyecto en Makerslab con metodología STEAM en la Universidad del País Vasco.
Un espacio físico donde elaborar arte con lenguaje matemático y computacional, en equipo, es la propuesta de los ‘makerspaces’. Una metodología particularmente interesante para los grados de Educación.
Iniciarles en la informática no significa dejarles jugar con un móvil. ¿Cómo se plantea el acceso a las nuevas tecnologías de niñas y niños para que no ocurra como con las matemáticas?
En general, la teoría de la evolucion es aceptada, según revela una encuesta a 9.200 estudiantes europeos. Sin embargo, existen matices respecto a su conocimiento y comprensión. Por ejemplo, cuanto más religioso es un país menos se comprende.
Al menos una persona muere cada día por errores de medicación. Los profesionales de enfermería pasan casi el 40% de su jornada laboral manejando fármacos. De ahí la importancia de formarles con la seguridad como eje central de su aprendizaje.
Durante la niñez surgen las primeras dudas sobre sexualidad. Ante tales preguntas, los jóvenes buscarán respuestas. ¿Quién debe dárselas: la escuela o la familia?
El robot Atent@ se ha realizado en el marco de la tesis doctoral de Jonnathan Santiago Berrezueta Guzman. Esta tesis la co-dirigen María Luisa Martín Ruiz e Iván Pau de la Cruz ambos profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid. Contando con la colaboración de Nuria Máximo Bocanegra de la Universidad Rey Juan Carlos. /
Jonnathan Santiago Berrezueta Guzman
Ante la necesidad de conseguir que los jóvenes con TDAH tengan autonomía para realizar sus deberes, nació el robot Atent@, que les acompaña para planificar sus tareas y mantener su atención.
La experiencia del regalo inicia a los niños en el gran juego del consumo.
Surachet Khamsuk / Shutterstock
Solo ocho mujeres de cada 100 estudiantes universitarios eligen carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Al experimentar el mundo desde el punto de vista de su propio cuerpo, y al desarrollar su reflexividad, los niños aprenden a conocerse a sí mismos.
Shutterstock
En una época en la que los algoritmos rigen nuestra vida social y las tecnologías proyectan el mundo, ¿no deberíamos releer los textos de Rousseau sobre la autonomía del aprendizaje?
Una educación integral transformadora abarca el desarrollo intelectual, afectivo, moral, cívico, físico y espiritual de las personas en los distintos espacios sociales en los que cabe educar.
Este año hemos publicado artículos sobre la LOMLOE, sus aciertos y omisiones, el alcance de la educación en línea, el papel de los educadores en la salud mental de los estudiantes y la modernización de materias y métodos.
La adolescencia se consideraba una etapa vulnerable para el desarrollo de conductas de riesgo para la salud. Sin embargo, necesitamos intervenciones centradas en resultados positivos de su desarrollo.
En estos tiempos, la ciencia, la tecnología y la capacidad transformadora de la cultura y las ciencias humanas se han erigido como elementos fundamentales para el progreso de nuestras sociedades.
Estudios recientes demuestran que asistir a clases de pie mejora la memoria de trabajo, el autocontrol y la resolución de problemas, además de combatir el sedentarismo.
Al hilo de la reciente polémica sobre “votar bien” o “votar mal” es necesario tener claro que todos los votos tienen el mismo valor y que es la educación la que hará que los ciudadanos tengan la capacidad crítica para saber lo que deben o no deben votar.
Profesor Titular de Universidad de Matemática Aplicada. Área de interés: educación, divulgación y comunicación científica., Universidad Politécnica de Madrid (UPM)