A Roland Barthes se le atribuyen muchos perfiles, pero no siempre se le considera un filósofo. Sin embargo, toda su obra sin duda alguna está impregnada de filosofía.
La verdad es un hecho recubierto de muchas capas.
K8 / Unsplash
El filósofo húngaro György Lukács se preguntaba por qué la historia opera a nuestras espaldas e independientemente de nuestra voluntad, e intentó explicar que la alienación es algo superable.
‘Bacchanal’, de Raffaello Sorbi.
Wikimedia Commons
La relevancia del placer en la vida humana ha sido una reflexión constante a lo largo de la historia de la filosofía. ¿Debemos entregarnos a él sin medida o tiene que haber algún tipo de equilibrio?
Søren Kierkegaard (a la izquierda del todo) entrando en un salón en Copenhague. Obra de P.C. Klæstrup.
Bruun Rasmussen / Wikimedia Commons
El filósofo danés Søren Kierkegaard defendía que había que escribir filosofía con variados temples. Si hay que tener en cuenta al interlocutor que tienes delante, no es lo mismo dirigirse a un tipo de lector que a otro.
Fresco de la Villa Farnèse: Triunfo de Galatea, de Rafael.
Wikimedia Commons
Feijoo no solo intentó explicar cómo funcionaba el amor dentro del cuerpo humano, sino que dio consejos sobre cómo superar los corazones rotos sin diferenciar entre hombres y mujeres.
La mentira consciente y dañina es reprochable moralmente, y en muchos casos punible. No obstante, hay situaciones y circunstancias en las que conviene ponderar el grado de veracidad o de ocultamiento que puede emplearse de manera justificable.
Tras estrenar durante años títulos “amables”, el dramaturgo Juan Mayorga ha presentado en el Centro Dramático Nacional ‘El Golem’, un texto más filosófico.
Alcanzar la excelencia en la gestión requiere disciplina, práctica y trabajo duro. Practicar las virtudes enunciadas por los filósofos de la Antigüedad puede ayudar a la consecución de esta meta.
El caminante sobre el mar de niebla (Caspar David Friedrich, 1817).
Wikimedia Commons / Hamburger Kunsthalle
Este siglo XXI nos ha situado ante una serie de acontecimientos producidos o modificados por la acción humana: la pandemia de covid-19, la crisis ambiental, la pobreza, el hambre, la guerra, los éxodos, el odio racial, la xenofobia, las ideologías y políticas excluyentes, el machismo y la violencia contra las mujeres… Los autores presentan la ‘paradoja antrópica’, un concepto para el análisis de esta diversidad de acontecimientos, en entornos en los que abundan las contradicciones y las incertidumbres.
A la hora de enfrentarnos a la actualidad y con miras a diseñar en el futuro otros mundos políticos posibles, conviene recordar algunas advertencias del escrito kantiano ‘Hacia la paz perpetua’.
Steven Pinker en Londres en 2018.
Shutterstock / Bhaawest
La ilustración ha sido capaz de crear instituciones y normas de funcionamiento que han permitido un uso riguroso de nuestra capacidad racional para investigar el mundo y para ordenar la vida social.
Imagen de ‘Crítica de la razón práctica’.
Internet Archive Book Images / Flickr
Para definir al ser humano, la filosofía de Kant se plantea tres grandes interrogantes relativos a la teoría del conocimiento, la ética y el filosofar sobre la historia.
Thoreau decía que para encontrarse a uno mismo hay que perderse por caminos inciertos. Él se mudó durante dos años, dos meses y dos días a una cabaña y a partir de su experiencia escribió ‘Walden’.
Al experimentar el mundo desde el punto de vista de su propio cuerpo, y al desarrollar su reflexividad, los niños aprenden a conocerse a sí mismos.
Shutterstock
En una época en la que los algoritmos rigen nuestra vida social y las tecnologías proyectan el mundo, ¿no deberíamos releer los textos de Rousseau sobre la autonomía del aprendizaje?
El dualismo razón/sentimiento ha sido rebatido por la neurociencia. Estamos en una época del sentir falso, a la de la “sensología”, sin acrecentarlo con juicios y pensamientos.
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP Etica, Epistemología y Sociedad). Historiador de las ideas morales y políticas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)