Ingenio ‘El Progreso’, propiedad del señor Marqués de Arcos, dibujado y litografiado por Eduardo Laplante. Del libro ‘Los ingenios: colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba’.
Proyecto Gutenberg
El proyecto de Urbano Feijóo Sotomayor planteó enviar gallegos para trabajar en los ingenios azucareros, en similares condiciones a los esclavizados africanos.
‘El rey don Rodrigo arengando a los jefes de su ejército antes de dar la batalla del Guadalete’, de Bernardo Blanco y Pérez.
Museo del Prado
En el año 711 el gobernador árabe del norte de África envió a la península ibérica una expedición militar de tribus bereberes que conquistaron Córdoba y Granada, y continuaron hacia la capital del reino, Toledo, que también fue sometida. Pero ¿alcanzaron el norte?
Foto del libro de Nancy Macdonald Homage to the Spanish exiles, voices from the Spanish Civil War.
Carmen Aldecoa, la primera científica que contrató el Instituto Español de Oceanografía, dedicó gran parte de su vida a ayudar a niños durante la guerra y refugiados españoles en el exilio.
Paisaje con fauna, detalle de El Jardín de las Delicias (Jerónimo Bosch, el Bosco, 1474–1516).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
Osos pardos, manadas de cebras, cultivos de seda… Un estudio de ecología histórica describe la flora y la fauna en tiempos de Felipe II. Lo que había, y lo que hemos perdido.
Fotografía del estand del fabricante Electrolux en la Feria Comercial de Madrid, 1923. Fue publicada en un publirreportaje sobre la empresa en ‘La Esfera’ (2 de junio de 1923), p. 22.
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Hoy tenemos estadísticas sobre el consumo de energía en los hogares, pero no tenemos esa información para las décadas anteriores a la Guerra Civil. Así que la publicidad ha sido la principal fuente documental del estudio.
‘Educación del príncipe don Juan’, de Martínez Cubells (el lienzo representa a la reina Isabel la Católica y al cardenal Cisneros, entre otros personajes, educando al príncipe Juan de Aragón).
Museo del Prado / Wikimedia Commons
Desde reposteros de camas a limpiadores bucales, los Reyes Católicos y sus hijos requerían, en su día a día, de cientos de personas a su servicio. En 1504, la Corona de Castilla gastó en «Despensa y Oficios» 10 millones de maravedís para Fernando y 25 millones para Isabel.
‘Una joven leyendo’, de Ricardo López Cabrera.
Museo del Prado
Lo que querían leer las mujeres del setecientos y las obras que se escribían para ellas no siempre coincidían, pero sí que es cierto que se convirtieron en un público lector a tener en cuenta.
Batería liberal “de la Muerte” durante el asedio de Bilbao de 1874.
MCU, Archivos estatales
La tensión entre carlistas y liberales atravesó todo el siglo XIX español. En ocasiones se canalizó de manera pacífica, pero, las más de las veces, tuvo desenlaces violentos.
Ilustración del códice de las ‘Cantigas de Santa María’ de Afonso X el Sabio.
Wikimedia Commons
Aunque la primera colección de milagros de la Virgen María se escribe a finales del siglo XII, será en el siglo XIII cuando se escriban las tres compilaciones más importantes, entre las que destaca la obra de Alfonso X el Sabio, las ‘Cantigas de Santa María’.
Representación de la venta de los prisioneros cristianos como esclavos en el mercado de Argel, de Jan Luyken. 1684.
Amsterdam Historic Museum / Wikimedia Commons
Muchas personas fueron capturadas y esclavizadas entre las orillas del Mediterráneo en la Edad Moderna. Tras obtener la libertad, escribieron su relato. Pero ¿se les puede considerar narradores fiables?
‘Don Alfonso El Sabio y los libros del saber de astronomía’, de Puebla y Tolín.
Museo del Prado
Alfonso X el Sabio fue un monarca profundamente interesado en la ciencia y, en concreto, en dos áreas relacionadas con las estrellas que en época medieval no se diferenciaban tanto como ahora: la astronomía y la astrología.
Retrato de Isabel II, por Federico de Madrazo. 1848.
Museo del Prado
A lo largo del siglo XX, en la representación de Franco han convivido la versión más épica de su biografía con otra más rigurosa y próxima a la realidad. El humor e Internet han añadido una versión caricaturesca.
‘La visita de la nodriza’, de Bertha Wegmann.
Wikimedia Commons
La figura de las nodrizas en el siglo XIX y hasta mediados del XX fue muy relevante, ya que todavía no se habían creado ni normalizado las leches artificiales.
La Rendición de Granada (Francisco Pradilla, 1882).
Wikimedia Commons / Senado de España
Seguimos debatiendo sobre qué contenidos enseñar en clase de Historia, en lugar de preocuparnos de cómo, y para qué, la enseñamos. Los nuevos decretos de enseñanzas mínimas son una oportunidad para cambiar.
Perea, «Después del segundo mico» ‘Gil Blas’, 3ª época, año.
VII, n.º 227, 6-I-1870, p. 3.
Hemeroteca Digital (BNE)
La imagen femenina fue empleada en las caricaturas de la prensa satírica de diferentes tendencias ideológicas como medio para representar o “encarnar” conceptos e ideas políticas.
Novio arrodillado junto a la novia sentada en un sillón en el salón de una casa.
Pando / Fototeca del Patrimonio Histórico
200 años después de la desaparición de la Inquisición española, los habitantes de las zonas afectadas parecen ser más pobres, menos educados y más desconfiados.
Santiago Ramón y Cajal ante el microscopio en su laboratorio particular en 1930.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica