España y Marruecos mantienen excelentes relaciones comerciales que, en ocasiones, se han resentido a causa de los desencuentros geopolíticos entre ambos países.
Planta de procesamiento de gas de Tiguentourine, en In Amenas (Argelia).
TOUAT Hamid / Shutterstock
Antonio Turiel, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
La situación de abastecimiento de gas natural es muy inestable en todo el mundo. Si sus relaciones con Argelia continúan deteriorándose, España podría perder un suministro del que aún depende.
Migrantes retenidos por la policía judicial marroquí en Nador (Marruecos), junto a la valla con Melilla (España), el 25 de junio de 2022.
TW / Asociación Marroquí de Derechos Humanos
La muerte de numerosos migrantes en el asalto a la valla de Melilla desde Marruecos plantea muchas dudas sobre la intención que tenía el país norteafricano al actuar así. No es menos sospechoso tampoco el hecho de que esto ocurra poco antes de la cumbre de la OTAN en Madrid.
Situada en los campamentos saharauis de Argelia, la Escuela de Enfermería Ahmed Abdel-Fatah cumple una función sanitaria y social, ya que da esperanzas de futuro a jóvenes con escasas expectativas.
Vista panorámica de la bahía de Argel.
Shutterstock / Djillali BABA-AHMED
Argelia reacciona al viraje español respecto al Sáhara Occidental con medidas de índole económica. Pese a las consecuencias que puedan tener para su crecimiento, Argelia no duda en utilizar el factor económico para desarrollar su estrategia geopolítica.
Manifestación de saharauis en el campo de refugiados de Tinduf (Argelia) en 2008.
Shutterstock / Natalia de la Rubia
Con el reconocimiento de la propuesta marroquí de soberanía sobre el Sáhara Occidental, el Gobierno español incumple lo dispuesto por el Derecho Internacional, desoye el derecho de libre determinación de los pueblos y falta a una normativa general y a su responsabilidad como potencia administradora de la antigua colonia.
Yacimiento de gas natural en el desierto de Argelia.
Shutterstock / Mohamed I Khalid
Argelia y Marruecos: la espada y la pared entre las que se encuentra la diplomacia española. Que el Gobierno español haya aceptado el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental ha provocado una crisis con Argelia, que obtuvo su independencia de Francia tras su propio proceso de autodeterminación.
Tren de transporte fosfatos por el norte de África.
Shutterstock / trigui wael
Los fosfatos, imprescindibles para la alimentación mundial, han sido claves en el Sáhara Occidental desde la Marcha Verde hasta las actuales relaciones entre España y Marruecos.
Una persona sostiene una bandera de la República Árabe Saharaui Democrática ante el muro que separa el Sáhara Occidental de Marruecos.
Shutterstock / Natalia de la Rubia
La publicación de la carta del presidente español Pedro Sánchez cierra la aguda crisis diplomática de casi un año de duración entre Madrid y Rabat pero abre un nuevo frente con Argelia de imprevisibles consecuencias.
Sáhara Occidental, zona entre los territorios controlados por el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, cerca de Tifariti.
Wikimedia Commons / AlbertoDV
La decisión tomada por el Gobierno de Pedro Sanchez sobre el Sáhara Occidental ha desatado críticas y para muchos carece de sentido. Francia y EE.UU. podrían estar detrás.
Buque de gas natural licuado.
Shutterstock / Wojciech Wrzesien
La energía es un factor clave de la geopolítica mundial y Europa juega en desventaja por su excesiva dependencia del exterior. Debe acelerar su plan de transición energética no solo por sostenibilidad sino también por estrategia.
Llegada de jóvenes inmigrantes a la costa de Ceuta, el pasado mayo.
Shutterstock
El Gobierno de España asegura que la devolución de menores que entraron irregularmente tras la crisis con Marruecos del pasado mes de mayo se rige por parámetros legales. La autora de este artículo, experta en Derecho Internacional, ofrece una lectura diametralmente opuesta.
La valla entre España y Marruecos en Ceuta el 17 de mayo de 2021.
Shutterstock / Cristian Borrego Sala
Marruecos busca un cambio en la posición de España (y de la UE) respecto al conflicto del Sáhara Occidental. Pero España no puede olvidar que tiene una responsabilidad legal (y moral) con los saharauis.
El uso de la migración para generar tensión entre Marruecos y España es algo puntual. Los jóvenes y niños africanos buscan una salida frente a las desfavorables condiciones de sus países de origen.
Movimientos de personas y fuerzas de seguridad en el espigón fronterizo vallado entre España y Marruecos en Ceuta el 17 de mayo de 2021.
Shutterstock / r Cristian Borrego Sala
En vez de priorizar una política integral y solidaria respecto a la migración, la UE prefiere seguir confiando las fronteras exteriores a países como Marruecos, dispuestos a provocar una crisis humanitaria y migratoria para satisfacer sus intereses políticos.
Señalización de un campo de minas en el Sáhara Occidental.
Shutterstock / Lukas Hlavac
El plan de Marruecos consiste en crear condiciones para obtener réditos que generen una situación de conflictividad que no traspase las líneas del derecho internacional, pero que condicione las decisiones internacionales a su favor, por ejemplo en el conflicto del Sáhara.
El ejército español se despliega para contener la entrada de ciudadanos marroquíes en Ceuta.
RTVE
El grave conflicto desatado trasciende las relaciones entre Marruecos y España dado que afecta también a la Unión Europea y a la propia posición e intereses geoestratégicos del país magrebí.
El anuncio del presidente saliente de Estados Unidos supone un duro golpe a la parte saharaui pero, sobre todo, al Derecho Internacional y a la tradición iusinternacionalista estadounidense.
Nos encontramos ante un conflicto político, en el que una de las partes (Marruecos) está dispuesta a obstaculizar cualquier solución que no sea de su conveniencia, incluso contraviniendo los tratados internacionales.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid