Ensamblaje de la cámara del reactor de fusión de confinamiento inercial del National Ignition Facility, ensamblada con paneles de aluminio de diez centímetros de grosor capaces de soportar haces de láser superpotentes.
Lawrence Livermore National Laboratory
A 280 km/h, el piloto de un Fórmula 1 soporta aceleraciones que superan varias veces la fuerza de la gravedad. ¿Cómo es posible que tras un impacto pueda salir ileso? La ciencia de los materiales tiene la respuesta.
Una nueva clase de materiales porosos permite administrar a las plantas combinaciones de sustancias herbicidas, fungicidas o antibacterianas potenciando su actividad individual y ajustando la dosis necesaria.
Cristales de granate unidos a su roca anfitriona.
Shutterstock / anne-tipodees
Del cemento al granate, y no es alquimia. La ciencia de los materiales está logrando avances asombrosos, como convertir clínker, la base del cemento, un material abundante y barato, en una piedra semipreciosa, el granate.
imagen de la microestructura de una aleación de alta entropía fabricada a partir de polvos de aleaciones “comodity”. Estructura de tipo “austenita”.
Foto, cortesía de S. Venkatesh Kumaran
La fundición y la forja permitieron domar las aleaciones y crear útiles y armas que definieron las edades del bronce y del hierro. Recientemente, se ha descubierto el secreto para crear nuevos materiales con súper propiedades. Arranca la era de las aleaciones de alta entropía.
Celulas solares de perovskita fabricadas en el Grupo de Semiconductores Avanzados del Instituto Universitario de Materiales Avanzados de la Universidad Jaume I.
GAS-INAM-UJI
Este conjunto de materiales se está investigando para fabricar células solares: son más baratos que el silicio y ofrecen una alta tasa de conversión de luz en energía.
La corrosión es un fenómeno en el que no pensamos en nuestro día a día, pero genera miles de millones de euros en pérdidas y provoca catástrofes medioambientales y humanas.
Construcción de nanoestructuras átomo a átomo.
David Abbasi Pérez/ Silico Studio
Juan J. de Damborenea, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC); Ana Conde del Campo, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC); Iñaki García Diego, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), and María Angeles Arenas, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC)
La ciencia y tecnología de materiales investiga cómo crear ambientes más seguros tras la pandemia.
Las particularidades del movimiento de los caracoles ha servido de inspiración para el diseño de máquinas con materiales blandos y capaces de desplazarse en condiciones especiales.
Profesor de Investigación. Especialización en Corrosión y Funcionalización de Superficies, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC)