Es una tragedia desconcertante y sin causas aún del todo claras, pero sí se sabe que muchos de los fallecimientos producidos por el síndrome de la muerte súbita del lactante se pueden evitar manteniendo unas sencillas precauciones.
Jóvenes en un gueto de Delhi (India), una de las ciudades más habitadas del planeta.
Yavuz Sariyildiz / Shutterstock
Cuidado con las estadísticas porque, en muchos casos, nos llevan a preocuparnos más por la cantidad de habitantes de un territorio que por la calidad de vida de dichos habitantes.
Cada vez más padres y madres sienten que su tarea es más difícil de lo que imaginaban. Abunda la sensación de “no estar a la altura” de exigencias reales o autoimpuestas.
Les enfants Habert de Montmort (Philippe de Champaigne, 1649).
Wikimedia Commons / Museo d bellas Artes de Reims
Muchos de los valores propuestos por el filósofo británico John Locke a finales del siglo XVII para la educación de los niños siguen teniendo validez hoy. Dos de sus premisas principales: la educación de los hijos es cosa de los padres y la mejor herencia es una buena educación.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Elisabeth Eidenbenz (1913-2011) nació en Suiza un año antes de comenzar la Primera Guerra Mundial. El suyo era un país neutral, y podía haberse mantenido al margen de este conflicto bélico, pero no lo hizo. En lugar de eso, fundó la Maternidad de Elna.
Nuestra especie generalmente necesita ayuda para dar a luz.
Gorodenkoff / Shutterstock
Las donaciones altruistas de leche materna contribuyen a hacer realidad lo que ya ha sido declarado como un derecho humano por la ONU: la lactancia materna. Pero solemos obviar las numerosas dificultades asociadas a esta forma singularísima de filantropía. Por eso lo subrayamos en el Día día mundial de la donación de leche humana.
Las tasas de este tipo de lactancia en España son del 28 %, muy por debajo de lo recomendado por la OMS. Las escasas políticas económicas, laborales y sanitarias que protejan la crianza frenan el alcance de los objetivos marcados por la OMS.
En España se tiende a tener descendencia cuando la situación económica y la estabilidad laboral lo permiten. La edad media de maternidad, por lo tanto, se retrasa por su situación económica y por las deficiencias políticas en materia de conciliación.
La lactancia materna es la forma natural de alimentación desde el nacimiento, además de una de las maneras más eficaces de reducir las desigualdades en el ámbito de la salud. Sin embargo, no todas las mujeres que deciden amamantar lo consiguen. ¿Por qué?
Está ampliamente demostrado que la leche materna es el alimento ideal en los primeros meses de vida. Pero a veces no es posible y, por eso, la ciencia está buscando la leche de fórmula más similar.
La muerte de Lucrecia (Eduardo Rosales, 1871).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
El suicidio es la primera causa de muerte de las mujeres, en países desarrollados, durante el periodo perinatal, que comprende desde el embarazo hasta un año después del parto.
Existen multitud de factores que influyen en la lactancia materna exclusiva desde una perspectiva biológica, psicológica y social de las mujeres. Una investigacion ahonda sobre ellos y sobre las circunstancias externas que obligan a muchas madres a no dar el pecho a sus bebés.
La capacidad reproductiva de la mujer (y también del hombre) disminuye con el paso del tiempo y es precisamente entonces cuando suele mejorar la estabilidad laboral y la económica de las personas. En 2018, el 9 % de los nacimientos en España fueron posibles gracias a las técnicas de reproducción asistida.
Casi un 20% de mujeres en España no va a tener hijos. Los motivos que esgrimen cambian con la edad, dependiendo de unas circunstancias relacionadas las facilidades sociales que se les van brindando.
Lejos de suponer un peligro para el recién nacido, compartir la misma superficie al dormir y alimentarle aprovechando las circunstancias tienen múltiples beneficios tanto para el pequeño como para su madre.
La fecundidad es generalmente alta en el norte de Europa y baja en el sur de Europa.
Pexels / Emma Bauso
La violencia obstétrica es una de las situaciones a las que se puede enfrentar una mujer que va a dar a luz. Para evitarla, es importante su acceso a información de calidad sobre el parto y la sensibilización de los profesionales sanitarios.
Ser madre puede suponer una desventaja en el crecimiento profesional de las mujeres que trabajan en instituciones de investigación. Entre los reclamos para evitarlo se encuentran alargar la baja por maternidad y tener en cuenta esta condición a la hora de promocionar.
Anthropologue et démographe, professeur émérite au Muséum national d’histoire naturelle et conseiller de la direction de l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)