Aunque la reforma laboral ha reducido la precariedad y la subida del SMI la pobreza de las mujeres trabajadoras, que trabajen menos horas (contratos de media jornada) y en sectores peor pagados mantiene la brecha entre ellos y ellas en el mercado laboral español.
El Gobierno ha encargado a un grupo multidisciplinar de expertos un análisis de las formas de precariedad en el mercado laboral español y su incidencia en la salud mental de los trabajadores.
Reparto de comida organizado por asociaciones de inmigrantes en Madrid en diciembre de 2022.
Shutterstock / davidxlacalle
La crisis del 2008, la de 2020 con el coronavirus y la de raíz energética que vivimos ahora están dejando un rastro de exclusión social que no puede siquiera solventarse durante los años que transcurren entre ellas. Hoy la exclusión social es crónica.
Un programa colombiano para ayudar a jóvenes desfavorecidos utilizó el deporte para ayudarlos a evitar los peligros a los que se enfrentaban a diario, como la violencia, la prostitución, la drogadicción, el vandalismo y las pandillas.
Gustavo Petro en su toma de posesión como presidente de Colombia el 7 de agosto de 2022.
Samantha Power USAID / Wikimedia Commons
Por primera vez en la historia la izquierda llega al poder en Colombia, un país de tradición conservadora pero que comparte con sus compañeros de región los mismos problemas de desigualdad y pobreza.
El recién elegido presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su compañera de fórmula, Francia Márquez, celebran su victoria en las elecciones presidenciales en el Movistar Arena de Bogotá el 19 de junio de 2022.
Daniel Munoz/AFP
Durante mucho tiempo la izquierda colombiana, a la que se asocia con la guerrilla de las FARC y el chavismo venezolano, se quedó a las puertas del poder. La elección de Gustavo Petro como presidente abre una nueva era.
Las compañías están trasladando su producción a los países desarrollados. Esta tendencia está poniendo en peligro el progreso alcanzado en las últimas décadas en la reducción de la pobreza mundial.
Una persona en situación de calle durante el estado de alarma en abril de 2020 en Madrid.
Shutterstock / EfectoDron
Los informes de enero de 2022 de Oxfam, la Fundacion FOESSA y el Observatorio Social de La Caixa alertan sobre el peligro de fractura social. Pese a la recuperación, la desigualdad crece.
Se celebra el Día Mundial de la Justicia Social. Los indicadores que miden la prevención de la pobreza, el acceso a la salud o al mercado laboral muestran que España se encuentra en el puesto número 28, por debajo de la media. En primera posición está Islandia.
Desde 2019 el salario mínimo interprofesional español ha ido aumentando. La meta es que en 2023 equivalga al 60 % del salario medio neto (descontando cotizaciones sociales e impuestos) con el que se remunera a un trabajador a tiempo completo.
La propuesta de que toda la ciudadanía reciba una asignación monetaria pública incondicional ha irrumpido en el debate público. Repasamos algunos argumentos a favor y las críticas más habituales.
En 2021 subieron la electricidad y el gas, fallaron las cadenas logísticas, los niveles de deuda rebasaron todo límite, repuntó la inflación. Habrá que ver si se trata de un reacomodo tras el desajuste provocado por el confinamiento o si se trata de una cambio estructural en el modelo económico.
La aplicación del ingreso mínimo vital en España no ha tenido el alcance esperado debido a dos motivos: su diseño restringe y dificulta el acceso a la prestación y por los problemas implícitos en este tipo de ayudas (condicionalidad, costes, estigmatización).
El desarrollo sostenible es la base de la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2015. El trabajo decente y la economía verde están muy presentes en este proceso.
A mayor riesgo de pobreza o exclusión social, más síntomas de problemas de salud mental en la infancia. El estrés y el perfil parental, así como el contexto físico del barrio, también influyen.
El puente de la Constitución de 1812 que une Cádiz con Puerto Real.
Shutterstock / Nacho Mena
La dificultad para reducir los niveles de pobreza y desigualdad en África se debe a la incapacidad de lograr un desarrollo equitativo en el continente y a la falta de servicios sociales para los trabajadores.
Niños sentados en una azotea de Manila (Filipinas).
Shutterstock / John Christian Fjellestad
La variabilidad climática, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales amenazan la supervivencia y el desarrollo de muchas sociedades, sobre todo en los países más desfavorecidos.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid