El concepto de sindemia no solo se refiere a una enfermedad que se extiende por zonas de todo el mundo, también tiene en cuenta cuestiones que no pueden abordarse solo desde el punto de vista biológico.
Vacunación contra covid-19 en Teruel.
Shutterstock / Bykofoto
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
La circulación de estos nuevos virus no debe ser infravalorada y deben adoptarse nuevas medidas preventivas y potenciar la inmunización de la ciudadanía.
Hemos aprendido una lección de las enfermedades infecciosas: la única manera de curar o erradicar enfermedades es conocer su causa. Conviene recordar este axioma para estudiar las demás enfermedades no transmisibles.
Javier Cantón, Campus Internacional para la Seguridad y Defensa (CISDE)
Los virus mutan continuamente y unos grupos de mutaciones se imponen a otros según las circunstancias del momento. Nuevas variantes han preocupado a los investigadores por su mayor transmisibilidad y la posibilidad de que afecten a las campañas de vacunación.
Para analizar las nuevas variantes del SARS-CoV-2 es necesario conocer su origen, las mutaciones que implican y sus efectos en características del virus como su difusión o su virulencia.
Las vacunas de Pfizer/BioNtech y Moderna contra covid-19 se basan en la tecnología de ARN mensajero, una revolución biomédica. El autor explica cómo funciona, sus beneficios y posibles efectos adversos y las dudas que aún quedan por resolver.
Microfotografía electrónica de transmisión de partículas del virus del SARS-CoV-2.
NIAID
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
En menos de un año hemos logrado desarrollar vacunas contra el nuevo coronavirus, una hazaña que, en el caso del VIH, se está resistiendo mucho más. La vacuna frente al sida no se ha logrado en gran medida por la elevada variabilidad genética del virus.
La mayoría de las vacunas induce anticuerpos neutralizantes contra varias zonas de la proteína S, además de activar la inmunidad celular, así que es improbable que una mutación como esta pueda cambiar la efectividad de las vacunas.
La maquinaria de vacunación ya está en marcha. Una buena noticia, pero también conviene empatizar con quienes necesitan que se les aclaren aspectos importantes antes de vacunarse. Este artículo aclara algunas de esas dudas razonables.
Una experta en genómica microbiana responde a todas nuestras dudas sobre la nueva variante del SARS-CoV-2 detectada en las islas británicas y a la que el Gobierno de Boris Johnson atribuye el repunte de casos de covid-19.
A diferencia de un caso policial concreto que suele tener principio y fin, el avance científico se asemeja más a la creación de una pintura impresionista. Esta se puede nutrir de pequeños puntos de color casi indefinidamente, como ocurre con la covid-19, sobre la que encontramos nuevos resultados diariamente.
Contamos con vacunas seguras y eficaces contra la covid-19 que serán aprobadas pronto. Sin embargo, estas campañas plantearán nuevos problemas comunicativos si no se tienen en cuenta ciertos aspectos.
¿Cuál es la vacuna más conveniente? ¿Hay vacunas mejores que otras? ¿Por qué tienen precios diferentes y requisitos de conservación distintos? La autora, especialista en análisis clínicos, resuelve estas dudas.
No es posible comparar las acciones de distintos gobiernos, pero sí debemos debatir el futuro de la Union Europea en lo que a gestión de crisis se refiere.
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Aunque la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 remite de forma natural en la mayoría de los pacientes, unos pocos sufren síntomas durante semanas e incluso meses.
Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá
Catedrático de Genética. Responsable Unidad Mixta de Investigación "Infección y Salud Pública" FISABIO-Universitat de València I2SysBio. CIBER Epidemiología y Salud Publica, Universitat de València
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Investigadora Ramon y Cajal. Líder de un grupo de investigación de epigenómica en malaria, Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC)