Más grande que un ciervo, de orejas largas, extremadamente veloz, e indomable. El cebro, poblador de la península ibérica, se extinguió en el siglo XVI, no sin antes inspirar a los exploradores portugueses el nombre de las cebras africanas.
El general Mohamed Hamdan Dagolo, comandante de las Fuerzas Paramilitares de Apoyo Rápido de Sudán.
Ashraf Shazly / AFP via Getty Images
Hemedti utilizó hábilmente su perspicacia comercial y su destreza militar para convertir su milicia en una fuerza más potente que el menguante Estado sudanés.
Niños en un campo de refugiados de Siria, donde se produjo uno de los últimos brotes de cólera en septiembre de 2022.
Shutterstock / Mohammad Bash
El cambio climático, las crisis humanitarias y la escasez de vacunas están disparando los casos de esta temible enfermedad de origen bacteriano, una vieja enemiga de la humanidad.
Inundación en el distrito de Sunamganj (Bangladesh) en junio de 2022.
SM AKBAR ALI PJ / Shutterstock
Tanto la falta como el exceso de lluvias acentúan los problemas de acceso al agua potable, salubridad y seguridad alimentaria de las regiones más vulnerables del planeta. Desarrollar sistemas de alerta temprana es fundamental para reducir su impacto.
El Papa Francisco en el Estadio de los Mártires de Kinshasa, República Democrática del Congo, en febrero de 2023.
Guerchom Ndebo / AFP via Getty Images
En países con bajos ingresos de África (destacan Uganda, Tanzania, y Sudán) la hidrocefalia puede afectar a 200 000 nacidos vivos al año. La solución se centra en la cirugía, pero no se trabaja en mejorar la calidad de vida tras la intervención.
Salim Abdool Karim, Centre for the AIDS Program of Research in South Africa (CAPRISA)
Prevención, corresponsabilidad entre los distintos países y recursos económicos. Estas son las claves para combatir una enfermedad que aún padecen 38 millones de personas en todo el mundo.
En Nigeria se ha activado el nivel 2 del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia multisectorial para la fiebre de Lassa. ¿Podría convertirse en otra pandemia?
Actualmente se desconoce el modo exacto de transmisión de la úlcera de Buruli. Pero existe una fuerte asociación con masas de agua estancada o de flujo lento
Fotografía: Israel Cruz
En el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas nos fijamos en la úlcera de Buruli, extendida principalmente por América del Sur y el Pacífico Occidental, pero sobre todo en comunidades rurales de África subsahariana, donde afecta principalmente a niños y niñas menores de 15 años
La estrella nigeriana Tems actúa en el Festival de Glastonbury (Reino Unido) en 2022.
Jim Dyson/Getty Images
A pesar de que en los últimos 30 años se han producido grandes transformaciones en el país, Mozambique ha seguido luchando contra diferentes conflictos y es uno de los países con más bajos niveles desarrollo humano.
Familias huyendo de la sequía en Somalia.
Mehmet ali poyraz / Shutterstock
Para que el continente pueda hacer frente al cambio climático y desarrollarse económicamente, los países ricos deben reconocer la diferencia de responsabilidades en las emisiones de efecto invernadero y actuar en consecuencia.
Soldados de Níger realizan un simulacro de patrulla.
Eric Holman / Wikimedia Commons
En 2021, la mitad de los atentados con más muertes en todo el mundo se produjeron en el oeste de África. La presencia de grupos terroristas en la zona tiene costes enormes para la población y para las economías de países que pretenden demostrar a duras penas su solvencia.
Los niños africanos de corta edad corren especial riesgo de sufrir los efectos del estrés térmico.
Riccardo Mayer / Shutterstock
Los recién nacidos son especialmente vulnerables a las condiciones de calor. Tienen una capacidad limitada para controlar su temperatura corporal.
Reconstrucción de diferentes modos de locomoción en el desierto de Djourab (Chad).
Sabine Riffaut, Guillaume Daver, Franck Guy / Palevoprim / CNRS – Université de Poitiers / MPFT
Un nuevo estudio publicado en ‘Nature’ revela el modo de locomoción de nuestros antiguos ancestros, que eran capaces de caminar pero también de moverse entre los árboles. Sus autores explican este importante hallazgo en este artículo.
Imagen del programa Learn, de la afgana Pashtana Durrani.
Diferentes iniciativas protagonizadas por mujeres se apoyan en herramientas digitales para concienciar sobre problemas actuales, educar sobre ciberseguridad e impulsar la educación femenina en informática.
La escasez de alimentos debida a las sequías y a las inundaciones aumenta la probabilidad de violencia en el continente africano. Las medidas de adaptación deben ir acompañadas de medidas para mantener la paz.
Plataforma de perforación de petróleo y gas en el golfo de Guinea (costa centro-oeste de África).
Jan Ziegler / Shutterstock
La UE ha puesto sus ojos en África como fuente de gas alternativa al suministro ruso, pero el continente africano también necesita este recurso natural. No establecer su desarrollo como prioridad conlleva graves riesgos.
Pablo Manzano, BC3 - Basque Centre for Climate Change and Lucas Yamat, BC3 - Basque Centre for Climate Change
El esfuerzo del Gobierno de Tanzania por desalojar a los habitantes de la zona de conservación del Ngorongoro es otra muestra de la creciente tensión entre la conservación de la naturaleza y los medios de vida locales en África.
Los efectos del calentamiento global, la captura ilegal de peces por parte de terceros países y la pandemia han afectado a los principales sectores de la economía africana, acentuando la pobreza y el desempleo.
Anthropologue et démographe, professeur émérite au Muséum national d’histoire naturelle et conseiller de la direction de l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
Periodista e investigador especializado en África Subsahariana, Navarra Center for International Development, Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra
Codirectora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social - Miembro del Grupo de Investigación Psicología y Calidad de vida (PsiCal) - Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia
Codirector de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social Universidad Internacional de Valencia - Presidente de Fundación NED, Universidad Internacional de Valencia