En los últimos años ha habido un aumento creciente del interés por el bienestar de salmones y truchas. Diversas guías buscan ayudar a mejorar la vida de estos animales y, así, potenciar el producto final.
La comunidad científica ha llegado al consenso de que todos los mamíferos y algunas aves poseen la capacidad de experimentar el mundo. Algunos van más allá y sospechan que podría extenderse a los peces, los invertebrados e incluso a las plantas.
Los certificados garantizan el bienestar animal, ya sea durante su crecimiento o antes de su esquila. Las alpacas, apreciadas por su lana, no son una excepción.
Cuando los conejos no disponen de otras fuentes de alimento, recurren a los cultivos. Fomentar la vegetación silvestre en los campos agrícolas es una forma de evitar los daños.
Un hipopótamo en el río Magdalena, Colombia.
Associated Press / Alamy Stock Photo
Pablo Escobar importó cuatro hipopótamos de un zoológico de Estados Unidos a su lujosa Hacienda Nápoles, en Colombia, en la década de 1980. Abandonados tras su muerte, se han multiplicado y se han convertido en un problema.
Es común que el maltrato a los animales acompañe a la violencia de género como forma de amenaza o de castigo hacia la víctima. ¿Podría la policía emplearlo como indicador de posibles agresiones en el hogar?
La mayor parte de estudios sobre la comunicación entre los mamíferos se ha centrado en señales químicas y acústicas, pero estos animales también utilizan mensajes visuales para dar información a otros individuos de su especie.
Durante la evolución, grupos filogenéticamente tan distantes como los ornitorrincos y miles de peces perdieron el estómago. Cabe plantear dos hipótesis genético-nutricionales para explicarlo.
La rana coquí, Eleutherodactylus coqui, es lo bastante ruidosa como para despertar a la gente por la noche.
Éktor/flickr
Bernard Lohr, University of Maryland, Baltimore County
De los insectos a los pájaros, pasando por los murciélagos y las ranas, estos pequeños parlanchines han encontrado ingeniosas formas de transmitir sus mensajes a gran volumen.
Los gasterópodos terrestres mejoran las condiciones del suelo y se han empleado tradicionalmente en medicina y alimentación, pero algunas especies suponen una plaga para los cultivos.
Un lobo fotografiado en el Parque Nacional de Yelowstone en 2018.
NPS / Jacob W. Frank / Flikr
Los mamíferos conquistamos el planeta gracias al desarrollo de dientes especializados, leche y pelo. También gracias a un meteorito que provocó una extinción masiva y dejó nichos libres para conquistar.
Anguilla europea en el Río Cachón, Cádiz.
Miguel Clavero
Este pez ha cautivado a la humanidad durante siglos. ¿De dónde sale? La hipótesis principal se remonta a 1923, pero nadie ha capturado nunca una anguila en el mar.
El duelo por una mascota puede ser igual de intenso que el que afrontamos cuando muere un familiar o un amigo. Acallarlo o disimularlo añade sufrimiento a este delicado proceso.
Acercarse a los animales salvajes es a veces tentador, pero hay que respetar algunas reglas, por nuestra salud… y la suya.
Roma Likhvan / Shutterstock
Patrick Giraudoux, Université de Franche-Comté – UBFC; Eve Afonso, Université de Franche-Comté – UBFC, and Li Li, Yunnan University of Finance and Economics
Viajar es una oportunidad para acercarse a la vida silvestre que rara vez podemos ver. Pero debemos recordar que esta proximidad no está exenta de riesgos para nuestra salud y la de los animales.
Macho del sapo corredor (Epidalea calamita) cantando.
Íñigo Martínez-Solano
Un reciente estudio plantea un método basado en la bioacústica para estimar los efectos del cambio climático en la distribución y fenología de las especies.
Una tortuga marina en la playa del Ostional, en Costa Rica.
Shutterstock / Xenia_Photography
David López Idiáquez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Un reciente estudio ha comprobado que los tonos azules y amarillos de los herrerillos pierden intensidad con el calor y la falta de precipitaciones. Sin recursos suficientes, a los animales les cuesta mantener sus ornamentos.
Catedrática de Sanidad Animal y codirectora del Grupo de Virus Animales. Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la SEV., Universidad Complutense de Madrid