La reciente prohibición de la caza del lobo ibérico es un paso crucial para su conservación. Convertir esa decisión en un problema no solo es un error, es una tremenda falta de visión y de concepto.
La diversidad biológica también engloba la etodiversidad o conducta de los animales. Su manera de actuar también pueden evolucionar, extinguirse y dar lugar a la generación de nuevas especies. El 3 de marzo es el Día Mundial de la Vida Silvestre.
Pirámide Djoser en la necrópolis de Saqqara.
Charles J. Sharp
Las antiguas necrópolis egipcias albergan millones de ibis momificados. Los estudios de ADN mitocondrial apuntan al origen silvestre de estas aves, que bien pudo ser causa de su extinción.
El lagarto de collar (‘Crotaphytus collaris’), muy común en el sur de Estados Unidos y el norte de México.
Dakota L. / Wikimedia Commons
El calentamiento global está provocando que muchos animales ectotermos sean cada vez más pequeños. Un menor tamaño les permite resistir mejor las altas temperaturas.
Monumento al Toro de la Vega, en Tordesillas (Valladolid).
Shutterstock / diegorayaces
A partir de la campaña que derivó en la prohibición del Toro de la Vega, los autores identifican los procesos por los que se crean estereotipos emocionales, empleados luego para deslegitimar prácticas sociales: el discurso anti Toro de la Vega creó un estigma.
Algunos de nuestros parientes más cercanos pueden infectarse con el nuevo coronavirus, desarrollar síntomas de COVID-19, transmitir el virus y responder formando anticuerpos protectores.
¿Pueden las mascotas contraer el coronavirus de los humanos? ¿Pueden infectar a las personas? Respuesta: Las mascotas pueden ser víctimas, nunca causa de contagio.
Excrementos de urogallo en Muniellos, utilizados posteriormente para la extracción de ADN.
Mariajo Bañuelos
Hemos descrito varias especies de cocodrilos turolenses pertenecientes a un grupo decisivo para comprender la evolución y la conquista a medios de agua dulce en la segunda radiación evolutiva.
Región de Lambaréné (Gabón): En busca del reservorio del virus del Ébola, los científicos realizan autopsias de murciélagos y recogen muestras biológicas para analizarlas en el Centre de Recherches Médicales de Franceville.
Jean-Jacques Lemasson / IRD
Rodolphe Gozlan, Institut de recherche pour le développement (IRD) and Soushieta Jagadesh, Institut de recherche pour le développement (IRD)
Ébola, Nipah, SARS, fiebre de Lassa, Covid-19, Zika... Transmitidas por animales, todas estas peligrosas enfermedades han surgido recientemente. ¿Por qué están emergiendo? ¿Se teme un futuro un brote de gran magnitud?
No es una avispa, sino una mosca (‘Spilomyia longicornis’) que finge serlo.
Judy Gallagher/Flickr
Desde pequeños nos cuesta ver a las plantas como organismos vivos. Un sesgo que puede tener origen evolutivo pero que se convierte en un problema en el mundo de hoy.
Grabado de un tití común incluido en ‘Exoticorum libri decem’ de Carolus Clusius, 1605.
Biblioteca Digital del Real Jardin Botanico de Madrid
En el 'Retrato de Catalina Micaela', de Sofonisba Anguissola, llama la atención la presencia de un pequeño mono en manos de la infanta. ¿Qué tiene de especial su presencia en el cuadro?
Las particularidades del movimiento de los caracoles ha servido de inspiración para el diseño de máquinas con materiales blandos y capaces de desplazarse en condiciones especiales.
Pese a que la mayoría de sus propietarios piensan que lo hacen para purgarse por tener alguna dolencia digestiva, no es así. Se trata de un comportamiento heredado de sus ancestros salvajes.
Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá