El descubrimiento de un componente clave del ARN en muestras del asteroide Ryugu refuerza la teoría de que las moléculas orgánicas básicas podrían haber llegado a la Tierra desde el espacio exterior.
Un nuevo modelo de vacuna ofrece resultados muy alentadores frente a las mutaciones del virus de la gripe, cuya capacidad camaleónica obliga a cambiar la composición de las inmunizaciones todos los inviernos.
Se han identificado las bases del ADN y el ARN, las moléculas de la vida, en meteoritos carbonáceos. ¿Vino la vida del espacio? ¿Sus componentes llegaron en meteoritos o se formaron en la Tierra?
Un trabajo recién publicado sobre la hipótesis del ‘mundo ARN’ no cambia un paradigma, sino que aclara un malentendido sobre ésta molécula y su origen.
Todas las pruebas de COVID-19 comienzan con una muestra, pero los procesos científicos varían mucho después de ese punto.
Morsa Images/Digital Vision via Getty Images
Los dos tipos de pruebas de COVID-19 – antígeno y PCR – funcionan de formas muy diferentes, por lo cual una es rápida pero menos certera y la otra lenta y precisa.
¿No sería maravilloso poder prolongar nuestro árbol genealógico hasta nuestros ancestros más remotos, es decir, hasta el propio origen de la vida? Los científicos cada vez acumulan más pistas.
Aún sin estar resuelta la cuestión de si los virus son o no seres vivos, aparece una nueva incógnita en la ecuación de su ADN: un compuesto, Z, presente también en restos de meteoritos.
Cada vez que aparece una vacuna en el mercado ciertos grupos lanzan mensajes apocalípticos sobre su uso. Como está sucediendo ahora con las vacunas de ARN. Una gran contradicción dado que estamos ante una gran promesa de futuro en la prevención de enfermedades infecciosas.
Einige Kreise (Varios círculos), Vassily Kandinsky, 1926.
Wikimedia Commons / Solomon R. Guggenheim Museum
Las vacunas de Pfizer/BioNtech y Moderna contra covid-19 se basan en la tecnología de ARN mensajero, una revolución biomédica. El autor explica cómo funciona, sus beneficios y posibles efectos adversos y las dudas que aún quedan por resolver.
La rapidez en el desarrollo de las vacunas contra el covid-19 puede generar desconfianza en la población. El procedimiento ha sido más rápido, pero no significa que no sean seguras y eficaces.
Esta molécula ha hecho acto de presencia en las conversaciones cotidianas fruto de las nuevas vacunas contra la COVID-19. Su historia, sin embargo, se remonta a los orígenes de la vida.
¿De qué depende que un mamífero sea macho o hembra? Hasta ahora se creía que de un único gen, localizado en el cromosoma Y. Pero podría tratarse de solo un trozo de gen, según estudios en ratones.
La visión más extendida de los virus es la de meros agentes causantes de enfermedades. Pero los virus son mucho más que eso: han acompañado a la vida desde sus orígenes y han contribuido a moldearla.
Un estudio holandés ha identificado problemas inmunitarios causados por defectos en el gen TLR-7 que podrían hacer a algunos pacientes más vulnerables al coronavirus causante de la COVID-19.
La pandemia de COVID-19 ha sacado a la luz que necesitamos protocolos analíticos innovadores y rápidos. La secuenciación por nanoporos destaca por su rapidez, flexibilidad y bajo coste de inversión.
La táctica de inmunizar con ARNm se está utilizando en una vacuna experimental frente al SARS-CoV-2 que está obteniendo resultados esperanzadores en los ensayos clínicos.
Un escenario probable de futuro es que, en el proceso de selección y mutación del nuevo coronavirus, acaben imponiéndose los mutantes menos agresivos. Y se reduzca su virulencia.
Recreación de las neuronas comunicándose en el cerebro.
Whitehoune / Shutterstock
Una nueva tecnología ha permitido a los neurocientíficos examinar la química de las células cerebrales individuales. El hallazgo revela cómo los genes se regulan de manera diferente en las células cerebrales de las personas con autismo en comparación con las personas neurotípicas.
director del grupo de Investigación “Variación genética y enfermedad” del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y director de la División de Genómica del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)