La nebulosa de emisión de Carina según una imagen del telescopio James Webb. Las jóvenes estrellas de la nebulosa han nacido de una nube molecular que los potentes vientos estelares dispersa. Nuestro Sol nació en un entorno similar, plagado de estrellas.
NASA, ESA, CSA, STScI
No nació solo. Las pistas de las estrellas próximas al Sol en el momento de su nacimiento las encontramos en meteoritos condríticos.
Detalle del f. 53v (imagen multiespectral, por la Early Manuscripts Electronic Library y el Proyecto Lázaro de la Universidad de Rochester procesada por Keith T. Knox: el subtexto griego mejorado aparece en rojo debajo del sobretexto siríaco en negro).
Wikimedia Commons
El primer mapa conocido del cielo nocturno se encontró oculto en un pergamino medieval
El legendario catálogo de estrellas de Hiparco era un enigma de 2.000 años de antigüedad.
Estela del asteroide que impactó en Cheliábinsk (Rusia).
Alex Alishevskikh / ESA
Hace diez años, un asteroide impactó contra la atmósfera en Cheliábinsk (Rusia) y dejó 1 500 heridos. Aquel alarmante suceso impulsó definitivamente los proyectos y misiones para protegernos frente a la amenaza de los llamados cuerpos cercanos a la Tierra (NEO).
Captura de uno de los vídeos desclasificados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos grabados por pilotos de la Armada estadounidense en los que se revelan fenómenos aéreos no identificados.
Defense.gov
Múltiples fenómenos naturales u objetos creados por la tecnología humana pueden explicar los avistamientos de FANI (Fenómenos Aéreos No Identificados). Y en el caso de no encontrarse explicación, la hipótesis alienígena queda descartada.
Vista desde la nave espacial Apolo 11 que muestra la Tierra elevándose sobre el horizonte lunar (20 de julio de 1969).
NASA/JSC
El prestigioso astrofísico y cosmólogo Joseph Silk acaba de publicar “Back to the Moon”, una obra sobre los desafíos que conlleva volver a la Luna, desde una perspectiva que implica la educación de la sociedad.
La galaxia de Andrómeda, situada a unos dos millones doscientos mil años luz del Sol. Si alguien desde allí mirara a la Tierra ahora, vería un planeta por el que dan los primeros pasos las especies precursoras del género Homo.
Wikimedia Commons / Adam Evans
La luz viaja con una velocidad finita que nos impide observar el cosmos en su estado actual. Pero, a la vez, esta “jaula de luz” es la clave para comprender el origen y la historia del universo.
Representación artística del Planeta 9 con una superficie helada. Imagen.
generada por los autores con ayuda de GPT-3.
Existen sospechas de que nuestro sistema solar podría albergar otro planeta grande mucho más lejos que Plutón. Una investigación de los autores propone una ubicación en el cielo donde podría encontrarse este planeta desconocido. Su hipótesis surgió al analizar la anómala trayectoria de un asteroide procedente de otras estrellas.
Foto de 20 minutos de exposición del cometa ZTF tomada el 21 de enero desde el Parc Astronòmic Muntanyes de Prades (Tarragona).
Aleix Roig @astrocatinfo desde el Parc Astronòmic Muntanyes de Prades @parcastroprades
Las observaciones del cometa ZTF indican que está próximo a la magnitud estelar +5 y, por tanto, es visible a simple vista desde un lugar con poca luz artificial.
Imagen de los Pilares de la Creación construida a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial James Webb.
NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)
Itziar Garate Lopez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los Pilares de la Creación recuerdan hasta dónde ha llegado hoy la ciencia de las estrellas, y nos asoma a un universo descomunal y nuevo. Esto es lo que estamos viendo en la imagen del James Webb.
La Nebulosa del Cangrejo, uno de los objetos más interesantes y mejor estudiados en astronomía, son los restos de la muerte de una estrella, la supernova de 1054AD.
NASA, ESA
No hubo en Atapuerca truenos, ni rayos, ni centellas las noches del verano de 1054, sino un fenómeno celeste digno del mejor Shakespeare, que alumbró la muerte de un rey a manos de su hermano.
Mirando a través del polvo. Vista infrarroja de Sagitario B1, una región cercana al centro de la Vía Láctea, fotografiada con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, en Chile. El centro de nuestra galaxia es un entorno exótico, densamente poblado de estrellas, y se ha sugerido que tiene más formación estelar que cualquier otro lugar de la Vía Láctea.
ESO/Nogueras-Lara et al.
Los datos decían que el centro de la Vía Láctea es una fábrica de estrellas jóvenes, pero estaban perdidas. Con una auténtica labor de detectives, hemos logrado localizarlas.
¿Qué es realmente una estrella fugaz? ¿De dónde proceden estos cuerpos brillantes en movimiento? ¿Cómo y cuándo podemos observar este fenómeno astronómico?
Imagen de la Rueda de Carro y sus galaxias compañeras es una composición de la Cámara del Infrarrojo Cercano (NIRCam) y del Instrumento del Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb. Esta galaxia se formó como resultado de una colisión a gran velocidad que ocurrió hace unos 400 millones de años.
NASA, ESA, CSA, STScI, Webb ERO Production Team
¿Qué vio Galileo y qué ha visto el telescopio James Webb? ¿Las observaciones del James Webb volverán a cambiar la concepción del universo tal y como lo hicieron las de Galileo?
Primera imagen tomada por el telescopio espacial James Webb, “la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo jamás tomada”.
NASA, ESA, CSA, y STScI
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
¿Por qué gastarse 10 mil millones de dólares en un telescopio 50 veces más caro que su predecesor el Hubble? La publicación de sus primeras fotografías viene con la respuesta.
Mapa de la materia que hay entre las estrellas de la Vía Láctea obtenido con el más reciente catálogo de Gaia.
ESA/_Gaia_/DPAC
Gaia, la misión de la Agencia Espacial Europea que cartografía la Vía Láctea, publica los espectros de 200 millones de estrellas de nuestra galaxia. Los espectros son las huellas dactilares de las estrellas.
Recreación artística de la nave Planck de la ESA, cuya misión principal es estudiar el fondo cósmico de microondas (CMB), la radiación reliquia del Big Bang.
ESA
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los cronómetros cósmicos ajustan cada vez más sus mediciones para calcular la edad del universo, la ‘distancia’ que nos separa del comienzo de todo, del Big Bang.
‘El Cielo de Salamanca’. 1483 - 1486. Óleo y temple sobre tela (antigua pintura mural). Diámetro 850 cm.
Nodal Imagen / Universidad de Salamanca
‘El cielo de Salamanca’ es una pintura que está en el Museo de la Universidad de Salamanca, donde fue trasladado después de haber estado oculta mas de 150 años. La “historia oficial” dice que lo representado era el cielo visible desde Salamanca un una noche de 1475. Pero ¿es eso cierto?
Fotografía del agujero negro Sagitario A*.
Harvard
El Observatorio Europeo del Sur ha logrado la primera imagen del agujero supermasivo que habita el centro de nuestra galaxia, lo que confirma su existencia.
Catedrático Paleontología. Centro Mixto ISCIII-UCM de Evolución y Comportamiento Humanos. Director científico del Museo de la Evolución Humana, Universidad Complutense de Madrid
Ministro de de Ciencia e Innovación de España. Doctor Honoris Causa y profesor asociado (actualmente no ejerce) de la E.T.S.I. Aeronáutica y del Espacio, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)