La urgencia en la implantación de energías renovables puede llevar a la aprobación masiva de proyectos sin una valoración adecuada de sus impactos en el paisaje, los ecosistemas y las especies.
Un escribano Smith durante la temporada de cría en Alaska, EE.UU.
Shutterstock / Agami Photo Agency
Estas aves tienen uno de los sistemas de crianza social más extraños. Viven en una especie de comuna en la que los machos incuban los huevos de sus rivales.
Las especies migratorias cumplen importantes funciones en los ecosistemas relacionadas con la polinización y la dispersión de semillas a larga distancia.
Paramera típica de las zonas de Guadalajara.
Juan Luis Aguirre
La distribución de la alondra ricotí se limita al norte de África y algunas regiones de España, donde está catalogada a nivel nacional como vulnerable.
Plantación de pimientos verdes en el sur de España.
Philip Lange/Shutterstock
El uso inadecuado de los medios áridos, ecosistemas especialmente frágiles, produce una degradación ambiental que se conoce con el nombre de desertificación.
La alta densidad de población, el contacto entre individuos y el tránsito de personas en las ciudades son factores que favorecen la rápida propagación de enfermedades infecciosas.
Pollos de pardela cenicienta listos para ser devueltos al mar tras haber caído por la contaminación lumínica.
Beneharo Rodríguez
Factores como su desmaña en tierra, la contaminación lumínica y la falta de conocimiento sobre su biología convierten a estos animales en un grupo muy vulnerable. El 42% de las especies está amenazado.
La historia del guirre demuestra que la gestión de especies en peligro basada en evidencias científicas permite sacarlas de los denominados vórtices de extinción.
Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá