El ayuno del Ramadán es una de las formas más antiguas de ayuno intermitente. ¿Es bueno para la salud física? ¿Y para la salud mental? ¿Implica una nutrición deficitaria temporal?
Aunque está de moda desde hace algunos años, todavía se desconocen muchos de sus efectos. El proyecto Extreme intentará resolver algunas importantes dudas sobre el ayuno intermitente.
Efectivamente, un estudio en el que ha participado el autor apunta a que este patrón de alimentación tan en boga disminuye los síntomas depresivos. Y, en general, mejora el estado de ánimo.
A pesar de que hay estudios que apuntan a los posibles efectos beneficiosos del ayuno intermitente, hace falta más evidencia científica al respecto, de cara a un posicionamiento veraz y consistente.
Cenar después de las 21:00 puede aumentar el riesgo de padecer cáncer, sobre todo de mama, colon y próstata. Los estudios científicos apuntan a que la mejor estrategia es desayunar y cenar temprano, y ayunar toda la noche.
Diferentes estudios demuestran que tener un cronotipo nocturno, cenar tarde y utilizar pantallas antes de dormir engorda y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades metabólicas.
El ayuno intermitente, la última dieta de moda, tiene beneficios para la salud: mejora mecanismos de reparación del ADN y aumenta la expresión de antioxidantes y la autofagia.
Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Salud. Área de Fisiología. Investigadora en el Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Agroalimentaria (IS-FOOD), Universidad Pública de Navarra
Coordinadora de título Máster Universitario en Nutrición y Salud. Profesora Máster Universitario en Nutrición y Salud y Máster Universitario en Ciencias Avanzadas de la Nutrición Humana., Universidad Internacional de Valencia