Un experto en nutrición infantil explica a qué se debe la actual escasez de leche de fórmula en el país y cómo las personas con menos recursos resultan especialmente afectadas.
Las tasas de este tipo de lactancia en España son del 28 %, muy por debajo de lo recomendado por la OMS. Las escasas políticas económicas, laborales y sanitarias que protejan la crianza frenan el alcance de los objetivos marcados por la OMS.
La lactancia materna es la forma natural de alimentación desde el nacimiento, además de una de las maneras más eficaces de reducir las desigualdades en el ámbito de la salud. Sin embargo, no todas las mujeres que deciden amamantar lo consiguen. ¿Por qué?
Está ampliamente demostrado que la leche materna es el alimento ideal en los primeros meses de vida. Pero a veces no es posible y, por eso, la ciencia está buscando la leche de fórmula más similar.
Los bebés tienen una pequeña estufa en su interior que les proporciona calor cuando necesitan compensar el que pierden. La estufita en cuestión es la llamada grasa parda o grasa marrón y suele desaparecer con el crecimiento.
La leche materna ofrece una amplia variedad de beneficios para el bebé, la madre y la sociedad en general. Sin embargo, hay un amplio desconocimiento sobre ella. En el Día Mundial de la Leche repasamos sus claves.
Lejos de suponer un peligro para el recién nacido, compartir la misma superficie al dormir y alimentarle aprovechando las circunstancias tienen múltiples beneficios tanto para el pequeño como para su madre.
Es de sobra sabido que en la mujer se producen cambios hormonales y cerebrales durante el embarazo y los meses tras el parto para su adaptación al cuidado del hijo. Pero ¿ocurre lo mismo en el padre cuando este asume las tareas de cuidado? La ciencia ha demostrado que sí.
Desde que un bebé nace y observa lo que tiene alrededor hasta que comienza a hablar se produce un curioso proceso que va marcado por meses. Sonreír, mirar, señalar o vocalizar acaban sincronizándose al año y medio, cuando ya están preparados para comenzar a hablar.
El sistema sanitario español se ahorraría más de 51 millones de euros al año si la mitad de las madres diesen lactancia materna en exclusiva durante al menos seis meses, según un estudio español.
La situación de confinamiento puede limitar la exposición de los niños a la luz solar, hacernos caer en la tentación de saltarnos horarios o relajarnos y enlentecer el aprendizaje de los pequeños.
Lo que comes los mil primeros días de tu vida te marca para el resto de tu existencia. Intervenir para modificar los hábitos alimentarios del recién nacido le garantiza salud en la edad adulta.
Los bebés son capaces de mantener la concentración durante periodos prolongados.
Iana Dmytrenko/Unsplash
A pesar de lo que le diga su pediatra o su logopeda, los estudios científicos demuestran que cuanto antes aprendan los bebés un segundo o tercer idioma, mucho mejor.
Profesora Agregada en el Departamento de Fisiología. Investigadora del grupo @AgeingOn. Miembro del grupo "Enfermería Clínica y Salud Comunitaria" de Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia., Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora de Pediatría. Pediatra especialista en Metabolismo en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. IMIBIC. CIBEROBN, Universidad de Córdoba
Profesora Docente e Investigadora (PDI) del Departamento de Didáctica de la matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Miembro del Grupo de Investigación EUDIA., Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora Agregada, Unitat Fisiologia, Departamento Ciències Fisiològiques, Facultat Medicina i Ciències de la Salut, Campus de Bellvitge, Universitat de Barcelona, Universitat de Barcelona