La lacrifagia es el comportamiento manifestado por varios grupos de insectos que beben lágrimas de otros animales. Este comportamiento afecta a su éxito reproductivo y a su fisiología.
Grand Prismatic Spring en el parque nacional Yellowstone, la mayor fuente de aguas termales de los Estados Unidos.
Shutterstock / Suzanne Pratt
Los seres humanos llevamos milenios intentando responder a una pregunta: ¿cómo surgió la vida en la Tierra? Estos son los pasos que hemos ido dando, entre fósiles y tubos de ensayo, para obtener una respuesta convincente.
Mantener un plumaje colorido sale caro en términos de supervivencia.
Quincy Floyd / Shutterstock
Mantener los ornamentos y estructuras que suponen el éxito entre el sexo opuesto implica un alto coste que reduce la supervivencia de los animales. Ser el más guapo no siempre es ventajoso.
Sin el colesterol estaríamos muertos, porque juega un papel decisivo en la ejecución de funciones vitales en el organismo. Y, pese a eso, nuestro médico se empeña en que bajemos la colesterolemia. ¿Por qué?
En general, la teoría de la evolucion es aceptada, según revela una encuesta a 9.200 estudiantes europeos. Sin embargo, existen matices respecto a su conocimiento y comprensión. Por ejemplo, cuanto más religioso es un país menos se comprende.
Los vegetales han ido desarrollando adaptaciones a lo largo de millones de años sin planificación ni estrategia a largo plazo. Las soluciones que idea la naturaleza no son ni por asomo perfectas.
Una jaiba azul (Callinectes sapidus).
Shutterstock / rospoint
La interacción con el hongo baja la temperatura a la que el alga se congela y reduce los efectos negativos de la congelación en su metabolismo. Pero, ¿qué pasaría si cambia la temperatura?
‘Juniperus cedrus’ (cedro) en el Parque Nacional del Teide.
Javier Martín-Carbajal
Un grupo de investigadores ha identificado el árbol datado más antiguo de Europa, de 1 481 años, en el Parque Nacional del Teide (España). ¿Cómo ha conseguido este anciano leñoso vivir tanto tiempo?
El efecto pétalo de rosa: Las gotas de agua no se caen aun poniendo los pétalos boca abajo. Era uno de los grandes misterios de las superficies biológicas. Hasta ahora
El biólogo chileno Humberto Maturana concibió la idea de autopoiesis que describe la vida, pero también las relaciones humanas, como un proceso basado en la interacción y la cooperación.
El desarrollo de la tecnología y la biología estructural ha hecho que los fármacos cada vez tarden menos en salir al mercado. Ahora, una nueva metodología ha conseguido acelerar el proceso aún más.
¿Cómo hacen pájaros tan pequeños como los gorriones para sobrevivir cuando hace frío?
La encina del centro de la imagen muestra síntomas aparentes de la seca, una enfermedad que provoca el decaimiento y la muerte de estos árboles.
Francisco J. Ruiz Gómez
El patógeno ‘Phytophthora cinnamomi’ Rands provoca la seca, una enfermedad que afecta a las raíces finas de los árboles y provoca su decaimiento y muerte.
Los tres grandes maestros de medicina: Galeno (romano), Avicena (persa) e Hipócrates (griego) en un grabado medieval.
Shutterstock / Everett Collection
Multitud de palabras del ámbito de la Medicina y la Biología vienen del latín y el griego. Es fundamental conocer estas lenguas clásicas para saber de dónde proceden los nombres científicos y no olvidarlos nunca.
Los pinzones, como este pinzón vulgar de Gran Canaria (‘Fringilla canariensis bakeri’), se usan como modelo para estudiar la evolución de las especies.
Miguel Ángel Peña
Un reciente estudio ha demostrado que los archipiélagos de Azores, Canarias y Madeira albergan una especie propia y diferente de pinzón, también distinto de los continentes europeo y africano.
Iguana Marina calentándose al sol en rocas volcánicas en las Islas Galápagos, Ecuador.
Shutterstock / Maridav
El cuerpo de los animales utiliza diferentes mecanismos, como el sudor o la acumulación de grasa parda, para regular la temperatura. Que presenten uno u otro depende del hábitat donde vivan.
Emiliano Bruner, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) and Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
La especie humana vive anclada en comportamientos juveniles que la hacen susceptible al miedo, pero también a la imprudencia. Estos rasgos evolutivos podrían explicar su inacción ante el cambio climático.
Grypania spiralis, un fósil del Proterozoico con una antigüedad de 1870 millones de años.
Wikimedia Commons / Xvazquez
Aunque parezca sorprendente, la multicelularidad apareció de forma independiente en varios grupos de organismos eucariotas. Cada vez entendemos mejor los procesos que la originaron.