La vida parece “emerger” de componentes inertes como las partículas elementales. La nueva teoría del ensamblaje arroja luz sobre este profundo enigma de la ciencia.
El acortamiento de los telómeros (una estructura que protege nuestros cromosomas) se asocia con el envejecimiento, pero un nuevo estudio revela que tenerlos muy largos predispone a sufrir varios tipos de cáncer.
Los artículos ‘¿Se puede oler la enfermedad de Parkinson?’, de la investigadora de la Universidad del País Vasco Maider Zubelzu Irazusta, y ‘Hacer visible lo invisible: la luz y la vida íntima de las células’, del investigador de la Universidad de Murcia Enrique Ortega Forte, son los ganadores de la III edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation 2023.
La capacidad de algunas moléculas para emitir luz permite a los científicos hacer que las células “brillen” y presenciar así procesos biológicos antes invisibles al ojo humano.
Descomponer y reconstruir los bloques de la vida como si fuera un juego de construcción abre posibilidades casi infinitas, pero también despierta temores profundos.
La quimioterapia activa un proceso de autodestrucción en las células malignas que, además, estimula nuestro sistema inmune. Nuevas investigaciones intentan identificar las proteínas que intervienen en este mecanismo.
La mayoría de las enfermedades se producen por un cambio en la estructura de las proteínas. Por eso es tan importante predecir qué forma adoptan estas piezas básicas de la vida.
James Sharpe, Laboratorio Europeo de Biología Molecular
La biología molecular puede contribuir a reducir las emisiones de metano, producir biocombustibles, capturar dióxido de carbono, proteger especies vulnerables y combatir la contaminación.
Las especies reactivas de oxígeno (antes conocidas como radicales libres) son el resultado inevitable de la respiración en las células. Algo como el “humo” del tubo de escape del “motor celular”.
Esta molécula ha hecho acto de presencia en las conversaciones cotidianas fruto de las nuevas vacunas contra la COVID-19. Su historia, sin embargo, se remonta a los orígenes de la vida.
Marçal Vilar, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Imaginémonos que las carreteras estuvieran llenas de obstáculos. O que los camiones se estropearan cada dos por tres y las taponaran. Caótico, ¿verdad? Algo así le puede pasar a nuestras neuronas.
Una de los tecnicismos relacionados con la pandemia actual que ha trascendido al público general es el de “PCR”. Pero, ¿cómo se caza exactamente al virus?