La felicidad de los ciudadanos cada vez está más condicionada por el equilibrio entre las dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental.
A pesar de las múltiples campañas puestas en marcha para combatir la obesidad, la concienciación de la sociedad es mínima. Y algo parecido pasa con las campañas que tratan de reducir el consumo de alcohol. ¿Por qué?
Una encuesta sobre la calidad de vida de los españoles señala que bajan las preocupaciones generadas por la pandemia mientras que suben las relativas a la incertidumbre económica.
El PIB per cápita mide la riqueza media por persona de un país pero cuanto mayor sea la desigualdad menos reflejará este índice la calidad de vida media de las personas.
Aspecto del público durante un festival de música en Barcelona en julio de 2021.
Shutterstock / Christian Bertrand
Los resultados de la macroencuesta del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (UCLM) ponen de manifiesto que los jóvenes son los más afectados en su calidad de vida por la covid-19 junto a los mayores de 70 años.
La obesidad, es decir, el exceso de tejido adiposo potenciador de múltiples enfermedades secundarias que reducen la calidad de vida, afecta tanto a los humanos como a los perros.
Las propuestas científicas sobre medición, usualmente, se circunscriben a la renta, propiedades o el trabajo, pero también está la cuestión subjetiva, de cómo nos trata la vida, para lo que una encuesta suele tener la respuesta.
Las intervenciones en la promoción del envejecimiento activo para prevenir el deterioro cognitivo han demostrado su eficacia. Entre ellas están los programas universitarios para mayores, que compensan el declive cognitivo asociado a la vejez y mejoran la salud.
El paso de los años es experiencia, sabiduría, pérdidas… vida. Pero la sociedad tacha estas ganancias y ve la vejez desde el prejuicio de la incapacidad. Esto nos condena a un final de vida indigno.
Trabajadora Social. Investigadora en Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria (FIIBAP). Profesora de Grado y Máster en la Facultad de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid
Co-Directora de la Cátedra WeCare: atención al final de la vida, Universitat Internacional de Catalunya. Profesora Titular. Investigadora en temas de final de vida, Universitat Internacional de Catalunya
Investigadora colaboradora del Observatorio de Ahorro Familiar (Fundación Mutualidad Abogacía y Fundación IE). Profesora de Estadística en UCM y UAM, Universidad Autónoma de Madrid