Obstáculos casi insalvables impiden conectar un cerebro al cuerpo de un receptor con éxito. De momento, lo que sí se puede hacer (y se hace) es trasplantar neuronas como posible tratamiento de ciertas enfermedades neurológicas.
50 veces más potente que la heroína, este opiáceo de laboratorio es extremadamente tóxico y adictivo. Sus efectos se empiezan a notar fuera de Estados Unidos, donde ya se ha cobrado decenas de miles de vidas.
Los ctenóforos son animales planctónicos excepto algunas especies que viven sobre el sustrato.
Flickr. Oceanogràfic València
El sistema nervioso de los ctenóforos es una rareza de primer orden. Recientes estudios sugieren que su origen fue independiente al del resto de los animales y que no se ajusta al modelo establecido por Ramón y Cajal.
Los chistes son ejemplares humorísticos donde el desenlace cargado de emociones placenteras llega tras un esfuerzo extra de comprensión. Es lo que denominamos “pillar” un chiste. ¿Cómo ocurre exactamente?
La comunidad científica ha llegado al consenso de que todos los mamíferos y algunas aves poseen la capacidad de experimentar el mundo. Algunos van más allá y sospechan que podría extenderse a los peces, los invertebrados e incluso a las plantas.
La capacidad de leer es tan extraordinaria y supone tantos y tan rápidos procesos cerebrales que somos capaces de leer palabras ‘del revés’ o con símbolos en sustitución de letras.
El cerebro es un órgano complejísimo que trabaja en equipo. Por eso no tiene base que la dominancia de un hemisferio determine nuestra personalidad, como muchos siguen afirmando.
Las modificaciones observadas en los cerebros de las gestantes parecen prepararlas para enfocar su mente en el bebé, aunque también podrían explicar por qué algunas mujeres son más propensas a la depresión posparto.
Junto con las calorías y los nutrientes, los alimentos pueden influir en los diseños genéticos que determinan quién es usted.
Maskot via Getty Images
El estudio del cerebro ha permitido el desarrollo de toda una rama de la tecnología que está revolucionando la ciencia y la sociedad. Este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, analiza ese viaje desde sus inicios hasta el momento actual.
Los complejos circuitos neuronales del cerebro se pueden estudiar gracias a técnicas como la optogenética, la fotometría y la quimogenética, que permiten desenredar los cables y probar qué hace cada uno.
Hay personas que sufren inflamación o experimentan síntomas similares a la alergia frente a perfumes, olores de todo tipo, jabones, detergentes, una ráfaga de aire frío o incluso una situación estresante. El origen podría estar en un daño cerebral.
Adultos alcohólicos, adolecentes que abusan de la bebida e incluso los niños cuyas madres han consumido alcohol durante el embarazo pueden sufrir serias alteraciones neuronales.
Al realizar ejercicio intenso producimos en grandes cantidades una sustancia llamada lactato, que es fundamental para codificar los recuerdos en el cerebro. Los estudios indican que los efectos son inmediatos.
La irrefrenable pulsión de mover las piernas (sobre todo por la noche) puede repercutir muy negativamente en la salud mental y física de quienes la sufren.
Al igual que el ejercicio físico es bueno para el corazón, realizar actividades que fomenten los cambios de esta región cerebral podría prevenir la aparición del alzhéimer.
Los llamados superancianos son las personas con más de 80 años cuyas capacidades cognitivas corresponden a las de alguien 20 o 30 años más joven. Los científicos acaban de descubrir que tienen neuronas más grandes de lo normal en cierta parte de su cerebro.
Nuestro cerebro cambia durante toda la vida según los estímulos que recibe. Eso permite, por ejemplo, que un paciente de ictus pueda volver a hablar o que aprendamos a tocar un instrumento,
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia
Profesora del Departamento Psicología/ Psicología Básica. Grupo de investigación HUM-891 Investigación en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Almería
Profesor e investigador de la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo. Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST., Universitat de Barcelona
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide