Gracias a esta técnica de cirugía cerebral, el paciente puede interactuar y responder preguntas en el transcurso de la operación. El objetivo es minimizar los daños en zonas críticas del cerebro, pero también sirve como herramienta de investigación neurocientífica.
Nuestro cerebro es más vulnerable de lo que pensamos.
www.canva.com
Las drogas son capaces de manipular los mecanismos cerebrales de la memoria para que buscarlas y consumirlas se conviertan en el objetivo prioritario del drogadicto. Ocurre así.
Ante una amenaza percibida, el cuerpo suele activar una respuesta de lucha o huida.
George Peters/DigitalVision Vectors via Getty Images
Aunque emociones como el miedo y la ansiedad se originan en el cerebro, al final recorren el cuerpo y hacen que el corazón se acelere y el estómago se retuerza.
Diversos experimentos han demostrado que nacemos con nociones precoces sobre física y matemáticas, además de con la capacidad de reconocer rostros y voces.
Retrato de Wolfgang Amadeus Mozart a la edad de 13 años en Verona.
Giambettino Cignaroli / Wikimedia Commons
Un reciente estudio con bebés ratifica que entre las muchas virtudes de la música está la de aliviar el dolor físico, aunque su efecto sea limitado y haga falta más investigación para calibrar su verdadero potencial.
¿A quién no se le han movido los pies al ritmo de cierta música? El impulso de bailar está firmemente programado en nuestro cerebro y podría ayudarnos a socializar, a regular el estado de ánimo, a expresar nuestra sexualidad…
Una de las partes más sensibles a las altas temperaturas es el cerebro, pero el verano también trae muchos beneficios para nuestro órgano pensante de la mano de la serotonina y la vitamina D… y el mar.
A elevadas altitudes, el cuerpo humano se expone a cambios de presión atmosférica y déficit de oxígeno, lo que puede producir mareos, pitidos en los oídos y otros síntomas. Las sistemas de presurización de los aviones minimizan estas molestias.
El sentido del olfato se conecta directamente con áreas cerebrales vinculadas a la memoria y las emociones. Por eso algunos olores sacan a la luz recuerdos y sentimientos que creíamos olvidados.
Gracias a la extraordinaria capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a las circunstancias, la pérdida de visión se compensa con una reorganización funcional. Así, las neuronas que manejaban información visual ahora pueden servir para otros fines.
Dormir es una actividad vital para asentar la memoria, regular las emociones y reparar las células dañadas. Si no descansamos lo suficiente, tendremos más posibilidades de sufrir, por ejemplo, párkinson o alzhéimer.
Algunos casos de personas con memoria superlativa nos recuerdan que, llevada al extremo, esta capacidad de la mente humana puede convertirse en una maldición.
El tratamiento de las patologías cerebrales resulta complejo por la presencia de la barrera hematoencefálica, una especie de frontera sofisticada que da acceso a la sangre al cerebro. La nanotecnología y los modelos “organ-on-chip” ofrecen nuevas oportunidades en este campo.
Las mujeres tienen más del doble de probabilidad de desarrollar alzhéimer que los hombres. La menopausia, la microbiota y el estrés que les genera la conciliación parece estar detrás de la diferencia.
Hablar un segundo idioma obliga a hacer esfuerzos extra al cerebro, lo que nos permitiría acumular una especie de “pensión de jubilación” cognitiva frente a los estragos de la edad.
Algunas personas tienen experiencias perceptivas fuera de lo común. Por ejemplo, hay quien escucha una melodía y le “sabe” a crema de champiñón, o quien al oír una nota musical la “ve” en color púrpura.
El plan para mapear el cerebro humano, en marcha desde hace diez años, implica el desarrollo de tecnologías que permitirán controlar la actividad cerebral. Por eso es preciso definir unos neuroderechos humanos internacionales que respeten la identidad personal y la privacidad mental.
Profesora del Departamento Psicología/ Psicología Básica. Grupo de investigación HUM-891 Investigación en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Almería
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Profesor e investigador de la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo. Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st, Universitat de Barcelona