¿Por qué tendemos a escribir inteligencia artificial con mayúscula? ¿Es posible escribir sobre esta tecnología ubicua sin llenar un texto de palabras en inglés, comillas o cursivas?
Algunos sistemas de inteligencia artificial actúan de forma similar a como lo haría un psicópata: están entrenados para hacernos creer que piensan y se comportan como las personas.
La incorporación de ChatGPT posibilita mejoras en la eficiencia de muchos procesos de negocio pero también puede tener una incidencia negativa en la continuidad de algunos profesionales.
El acelerado avance de tecnologías como ChatGPT ha sembrado la confusión entre usuarios y legisladores. ¿Hasta qué punto debe regularse sin renunciar a las oportunidades que ofrece?
Marcos Cánovas, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Que las nuevas tecnologías puedan generar textos funcionales correctos y útiles obliga a incorporar la dimensión de la ‘posedición’, imprescindible, en la formación de traductores y redactores.
Las modernas IA son herramientas muy útiles para ayudar a los seres humanos, pero no son inteligencias, afirma el autor de este artículo publicado originalmente en Telos, la revista que edita Fundación Telefónica.
El diálogo es esencial y necesario para el desarrollo de la mente.
Beth Macdonald / Unplash
El diálogo es una característica esencial para la adquisición del conocimiento y el avance del pensamiento del ser humano. Las inteligencias artificiales lo imitan, pero no todo diálogo vale.
El periodismo automatizado ya es real. La tecnología permite que todo el proceso de redacción de una noticia, hasta que llega al lector, lo realicen inteligencias artificiales.
La película irlandesa ‘The Quiet Girl’ está casi totalmente hablada en gaélico, idioma oficial de Irlanda, junto al inglés, desde 1922.
La Aventura cine
ChatGPT es un ‘chatbot’ de lenguaje pero ¿de verdad toda nuestra comunicación pasa por emitir sonidos o palabras? ¿Qué papel tienen las diferentes lenguas que hablamos en nuestra comunicación?
Documento conservado en los archivos diocesanos de Bari.
Battlelight / Wikimedia Commons
Un proyecto creado por investigadores españoles monitoriza el impacto que la IA conversacional ChatGPT está provocando en diversas esferas del conocimiento.
ChatGPT plantea un debate que no es nuevo en el mundo académico: el impacto de tecnologías que a lo largo de la historia han obligado a modificar cómo se enseña. Es una oportunidad para una renovación necesaria.
La aplicación asegura que puede resolver problemas, pero los autores han comprobado que no es más que una un máquina de búsqueda, acumulación y gestión automatizada de datos.
Este artículo presenta el ensayo con una inteligencia artificial para desentrañar un dilema matemático cuya resolución podría ganar la prestigiosa medalla Fields de matemáticas.
Controlar el poder de una inteligencia artificial requiere otra inteligencia artificial. Estos son los caminos para detectar obras creadas por máquinas, evitar el plagio y la manipulación.
Con la incorporación de la IA a las organizaciones, algunos empleos van a desaparecer y otros a transformarse. Pero también surgirán otros nuevos, más especializados.
Pedimos a una inteligencia artificial que escriba un poema como si fuera Lorca. El resultado muestra limitaciones por ahora insalvables; entre ellas, la tendencia a falsear lo que no sabe. ¿Qué harán en el futuro?
Especialista en Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas. Adjunto al Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja