Además de difundir el conocimiento, las revistas científicas universitarias acreditan la solvencia y asientan el prestigio de la institución que las publica.
La ciencia es parte de la gran aventura intelectual del ser humano, fruto de su curiosidad y del intento de representar y entender el mundo en el que vivimos. Y como producto del pensamiento humano, la ciencia es un componente esencial de la cultura.
Hace años se decía que las mujeres no tenían capacidad intelectual para ser científicas y no podían trabajar en las mismas universidades que sus maridos.Muchas decidieron permanecer solteras para poder avanzar. Algunas cosas han cambiado, pero no todas. La desigualdad en la carrera científica no es un problema solo del pasado.
Alejandro Nieto García durante una conferencia en el Instituto Nacional de Administración Pública.
Instituto Nacional de Administración Pública
Tras el fallecimiento de Alejandro Nieto, el autor describe su relación con él y glosa su importante papel como iniciador de las reformas necesarias para llevar adelante una política científica moderna al inicio de la Transición.
Descubrimiento del hombre de Piltdown, que resultó ser un fraude. Óleo de John Cooke (1915).
John Cooke / Wikimedia Commons
Para ser relevantes en el sistema académico, los investigadores se ven obligados a publicar constantemente para mantener su relevancia académica, optar a financiación o conservar su trabajo.
La pandemia ha afianzado la confianza y el interés de la ciudadanía por la ciencia y la tecnología, aunque se percibe un preocupante aumento de las posiciones tibias ante el reto del cambio climático.
El estudio ‘Estilos de pensar la ciencia: diagnóstico y prevalencia’ explora las maneras de entender la ciencia y la crisis ecológica de la población española. Ha encontrado que están muy relacionadas con la ideología política y religiosa.
Le debemos mucho a la ciencia, motor de resolución de problemas, progreso y mejora de las condiciones de vida. Sin embargo, no está exenta de amenazas, procedentes del exterior y del interior. En el libro ‘Los males de la ciencia’ se analizan sin tapujos los peligros internos.
Imagen de ‘PlantConnect’, proyecto que explora la interacción entre humanos y plantas a través de la respiración. El autor es Carlos Castellanos, ganador de la primera residencia artística del IBMCP.
Carlos Castellanos
Javier Forment, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (CSIC-UPV) and Pablo Vera, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (CSIC-UPV)
Una de las iniciativas que se están llevando a cabo internacionalmente son las colaboraciones arte-ciencia para ver y representar la realidad de modos alternativos.
En las carreras técnicas o tecnológicas no se suele dar el espacio y la importancia necesarios a las habilidades ‘suaves’. Una vez adquiridas, son duraderas, como la capacidad de liderazgo y la empatía.
‘Don Alfonso El Sabio y los libros del saber de astronomía’, de Puebla y Tolín.
Museo del Prado
Alfonso X el Sabio fue un monarca profundamente interesado en la ciencia y, en concreto, en dos áreas relacionadas con las estrellas que en época medieval no se diferenciaban tanto como ahora: la astronomía y la astrología.
R Aquarii es una estrella simbiótica que se cree está compuesta por una enana blanca y una variable (gigante roja) llamada Mira, formando un sistema binario. Créditos de la imagen: X-ray: NASA/CXC/SAO; Optical: NASA/STScI, Palomar Observatory, DSS; Radio: NSF/NRAO/VLA; H-Alpha: LCO/IMACS/MMTF.
NASA
Una gran fracción de las estrellas tipo solar en la Vía Láctea forma parte de sistemas binarios, es decir, un sistema formado por dos estrellas. 77 000 cuerpos de este tipo serán estudiados cuidadosamente a partir de 2024. ¿Qué conocimientos nos aportará este estudio?
En ciencia sólo se acepta una afirmación si se puede diseñar un experimento encaminado a demostrar que tal afirmación es falsa. ¿Podemos diseñar un experimento encaminado a comprobar que la premisa “Dios existe” es falsa?
En la elección de estudios universitarios operan estereotipos ligados a la autopercepción y a la competencia que se atribuyen las chicas a sí mismas y que obstaculizan el acceso de las mujeres a determinados estudios de ciencia y tecnología.
Recreación del planeta WASP-103b y su estrella anfitriona.
ESA
En la película “No mires arriba” el impacto de un cometa que se aproxima a la Tierra conllevaría la destrucción de la mayor parte de la vida. Pero la película nos aporta un pernicioso ingrediente de extinción más: nuestra propia estupidez y estulticia como sociedad.
El efecto pétalo de rosa: Las gotas de agua no se caen aun poniendo los pétalos boca abajo. Era uno de los grandes misterios de las superficies biológicas. Hasta ahora
Se cumplen dos años del comienzo de la pandemia del SARS-CoV-2 y la covid-19. La ciencia nunca había sido tan prolífica, ni tan mediática, durante tanto tiempo ni con tanta intensidad como ahora.
Profesor vinculado "ad honorem". Grupo de investigación 'Ciencia, Vida y Sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Investigador Científico. Grupo de investigación 'Ciencia, vida y sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Responsable de la Unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UICTS), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Profesor de Radiología y Medicina Física en la Facultad de Medicina de Albacete. Coordinador de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCLMdivulga), Universidad de Castilla-La Mancha
Investigador Científico. Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología. Miembro de los equipos de ciencia de las misiones NASA-MSL (Curiosity) y NASA-Mars2020 (Perseverance)., Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM)
Presidential Professor and Director of Graduate Studies, Biology; Director, Cellular & Behavioral Neurobiology Graduate Program, University of Oklahoma