Menu Close

Articles on ciencia

Displaying 1 - 20 of 88 articles

VectorMine / Shutterstock

Una mirada a los modos de pensar la ciencia

El estudio ‘Estilos de pensar la ciencia: diagnóstico y prevalencia’ explora las maneras de entender la ciencia y la crisis ecológica de la población española. Ha encontrado que están muy relacionadas con la ideología política y religiosa.
Shutterstock / jesadaphorn

Las buenas noticias de 2022

En 2022 también hubo buenas noticias, se alcanzaron logros sociales importantes y la ciencia desveló algunos misterios pendientes.
Los autores de Los males de la ciencia (Next Door Publishers, 2022) Joaquín Sevilla y Juan Ignacio Pérez Iglesias. Iñaki Aldaz / SINC

“El conocimiento científico no es ni de derechas ni de izquierdas”

Le debemos mucho a la ciencia, motor de resolución de problemas, progreso y mejora de las condiciones de vida. Sin embargo, no está exenta de amenazas, procedentes del exterior y del interior. En el libro ‘Los males de la ciencia’ se analizan sin tapujos los peligros internos.
Imagen de ‘PlantConnect’, proyecto que explora la interacción entre humanos y plantas a través de la respiración. El autor es Carlos Castellanos, ganador de la primera residencia artística del IBMCP. Carlos Castellanos

Arte y biotecnología de plantas frente al cambio climático

Una de las iniciativas que se están llevando a cabo internacionalmente son las colaboraciones arte-ciencia para ver y representar la realidad de modos alternativos.
‘Don Alfonso El Sabio y los libros del saber de astronomía’, de Puebla y Tolín. Museo del Prado

¿Por qué llamaban el Estrellero a Alfonso X el Sabio?

Alfonso X el Sabio fue un monarca profundamente interesado en la ciencia y, en concreto, en dos áreas relacionadas con las estrellas que en época medieval no se diferenciaban tanto como ahora: la astronomía y la astrología.
R Aquarii es una estrella simbiótica que se cree está compuesta por una enana blanca y una variable (gigante roja) llamada Mira, formando un sistema binario. Créditos de la imagen: X-ray: NASA/CXC/SAO; Optical: NASA/STScI, Palomar Observatory, DSS; Radio: NSF/NRAO/VLA; H-Alpha: LCO/IMACS/MMTF. NASA

¿Qué nos revela el estudio de las enanas blancas acerca de nuestra galaxia?

Una gran fracción de las estrellas tipo solar en la Vía Láctea forma parte de sistemas binarios, es decir, un sistema formado por dos estrellas. 77 000 cuerpos de este tipo serán estudiados cuidadosamente a partir de 2024. ¿Qué conocimientos nos aportará este estudio?
Shutterstock / 80's Child

¿Es científico hablar de Dios?

En ciencia sólo se acepta una afirmación si se puede diseñar un experimento encaminado a demostrar que tal afirmación es falsa. ¿Podemos diseñar un experimento encaminado a comprobar que la premisa “Dios existe” es falsa?
Shutterstock / Vikky Mir

Estereotipos que alzan barreras

En la elección de estudios universitarios operan estereotipos ligados a la autopercepción y a la competencia que se atribuyen las chicas a sí mismas y que obstaculizan el acceso de las mujeres a determinados estudios de ciencia y tecnología.
Leonardo DiCaprio calcula la trayectoria del cometa en la película No mires arriba. Filmaffinity

‘No mires arriba’: la sexta extinción y la estupidez humana

En la película “No mires arriba” el impacto de un cometa que se aproxima a la Tierra conllevaría la destrucción de la mayor parte de la vida. Pero la película nos aporta un pernicioso ingrediente de extinción más: nuestra propia estupidez y estulticia como sociedad.
El papa Pablo VI con el director del Observatorio Vaticano mirando la Luna a través del telescopio Schmidt en Castel Gandolfo. Observatorio Vaticano

¿Qué busca la Iglesia católica en el cielo?

Religiosos como San Agustín y Nicolás Copérnico compaginaron su fe con la ciencia. El Vaticano dispone de su propio observatorio astronómico desde hace casi 500 años.
Los tres grandes maestros de medicina: Galeno (romano), Avicena (persa) e Hipócrates (griego) en un grabado medieval. Shutterstock / Everett Collection

Ilusiones lingüísticas: por qué los científicos deberían conocer las lenguas clásicas

Multitud de palabras del ámbito de la Medicina y la Biología vienen del latín y el griego. Es fundamental conocer estas lenguas clásicas para saber de dónde proceden los nombres científicos y no olvidarlos nunca.

Top contributors

More