La autora analiza el libro “Tráfico de armas y violencia: De la red global al reto de seguridad local”, imprescindible para quienes piensan las políticas públicas latinoamericanas. El libro recomienda, entre otras medidas, presionar al principal productor, Estados Unidos, para que regule mejor su industria de armas.
A partir del documental ‘Coded Bias’, los autores revisan cómo la subjetividad de quienes detentan posiciones de poder modela las posibilidades y usos de la inteligencia artificial.
El lema “vive rápido y muere joven” es una máxima compartida por sicarios mexicanos y yihadistas en Europa. El antropólogo y fotoperiodista holandés Teun Voeten lleva años estudiando las raíces de una violencia que cruza fronteras, credos y culturas. En este artículo se explican sus conclusiones.
Algunas organizaciones criminales utilizan las carreras de caballos para lavar dinero.
CIPER
Los narcos tienen aversión al riesgo y escogen un método para blanquear dinero u otro en función de cómo están organizados y de cuánto invierten en su capital humano.
Un soldado vigila el cumplimiento de las restricciones por la pandemia en Lima, Perú, en abril de 2020.
Shutterstock / Joel Salvador
El artículo analiza el impacto que ha tenido en Latinoamérica recurrir a los militares para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. El análisis abarca las misiones militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Gabriela De la Paz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
¿Qué podemos esperar del regreso de los demócratas al poder en EE. UU.? La autora cree que habrá buenas noticias en protección del medio ambiente, políticas que sanen la fractura con la población afroamericana y leyes migratorias. Destaca la figura de Kamala Harris, la vicepresidenta, hija de inmigrantes, que con su presencia trae a la primera escena política muchos temas que Trump despreció.
Equipos destrozados de medios de comunicación delante del Capitolio.
Tayfun Coskun/Anadolu Agency via Getty Images
Los medios de EE.UU. suelen llamar “violentas” las manifestaciones vinculadas a los afroamericanos y “alteraciones” las de otros grupos. Esas etiquetas han modelado la opinión pública, pero el asesinato de George Floyd y los hechos del Capitolio han hecho que las principales cadenas revisen sus coberturas.
Manifestación en Piura (Perú) tras la toma del poder por Manuel Merino.
Shutterstock / Witzrhol
Omar Coronel, Pontificia Universidad Católica de Perú
En un país caracterizado por tener una sociedad civil débil, manifestaciones como las que tumbaron al presidente interino Manuel Merino no son esperables. Dos circunstancias clave despertaron a la calle. Lo explica el politólogo peruano Omar Coronel.
La crisis actual de Perú es responsabilidad de tribus políticas que son lo que queda de la descomposición del sistema de partidos. Su constante lucha por el poder está despertando a la calle. El último capítulo de la crisis se ha escrito este último fin de semana, con la dimisión del presidente interino después de la muerte de dos manifestantes a manos de la Policía.
Menifestación de estudiantes en Santiago de Chile contra el sistema educativo en 2011.
Shutterstock / erlucho
La Constitución actual organizó la educación en Chile con una lógica de mercado y transformó el sistema en un modelo neoliberal extremo, único en el mundo. El autor discute aquí cómo el plebiscito de hoy se relaciona con el sistema educacional chileno, y qué tiene que cambiar para que una nueva Constitución garantice un verdadero “derecho a la educación”.
Policía antidisturbios durante una protesta estudiantil en Chile.
Shutterstock / erlucho
Carabineros de Chile y la Policía Nacional de Colombia eran referentes en América Latina. Exhibían cifras notables de efectividad contra el delito, de confianza ciudadana y la oficialidad del continente viajaba a capacitarse con ellas. Ahora sabemos que ambas instituciones están cruzadas por corrupción y prácticas de violencia.
Protestas en Santiago de Chile en enero de 2020.
Shutterstock / Chomen
Chile ha decidido por abrumadora mayoría iniciar un proceso constituyente que deje atrás la constitución de tiempos de Pinochet. Además, será elaborada por una convención constitucional, compuesta por 155 personas especialmente elegidas, que tendrá carácter paritario entre hombres y mujeres.
Reparto de comida en una calle de Sao Paulo el 2 de junio de 2020.
Shutterstock / Nelson Antoine
El argentino Diego Armus es historiador de la enfermedad y en esta entrevista reflexiona sobre la COVID-19, la incertidumbre y lo complejo que es gestionar una pandemia en contextos de pobreza y desigualdad social, característicos de América Latina. En esta región, donde las ciudades capitales están rodeadas por enormes círculos de pobreza, las estrategias sanitarias de las autoridades no pueden ser las mismas que se aplican en Europa. Sobre la aparición de una vacuna, Armus es cauto.
La efectividad de las medidas implementadas por los cinco países (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) con más muertos por COVID-19 en Latinoamérica durante los primeros meses de la pandemia se ha visto condicionada por su falta de infraestructura sanitaria y la precariedad laboral.
Acto de apoyo a Donald Trump en el National Mall de Washington D.C. denominado “La madre de todas las manifestaciones”. 16 de septiembre de 2017.
Shutterstock / Kelly Bell
Dawn A. Dennis, California State University, Los Angeles
El supremacismo blanco se suele ligar al fanatismo religioso, pero la autora destaca que la ciencia y la filosofía han colaborado mucho a su fortalecimiento, apoyando la esclavitud y la idea de razas superiores.
Dawn A. Dennis, California State University, Los Angeles
El asesinato de George Floyd es el más reciente linchamiento en la larga historia norteamericana de violencia contra los afroamericanos.
La policía contiene a los manifestantes durante una protesta en el Parque Lafayette Square el 30 de mayo de 2020 en Washington, D.C.
Tasos Katopodis/Getty Images
Muchos organismos encargados de hacer cumplir la ley no investigan adecuadamente las denuncias de mala conducta y rara vez sostienen las quejas de los ciudadanos. Las sanciones disciplinarias son pocas y se reservan para los casos más atroces.
Un economista especializado en desigualdad explica cómo un ingreso mínimo garantizado es justo lo que necesitan los trabajadores de bajos salarios y la economía estadounidense.
Detalle de la manifestación y paro nacional contra el gobierno colombiano en Bogotá el 21 de noviembre de 2019.
James Wagstaff / Shutterstock
Colombia sigue marchando. Las protestas se sitúan en una escala no vista desde mediados del siglo pasado. Hay causas locales (el fallido proceso de paz), pero también estallan los mismos problemas que en otros países sudamericanos: desigualdad, privatización de la salud y la educación o la violencia patriarcal.
El pasado 1 de octubre el presidente de Perú decidió disolver el Congreso, dominado por la oposición fujimorista y sus aliados de derechas.
Peruvian Art / Shutterstock
Omar Coronel, Pontificia Universidad Católica de Perú
Más de la mitad de los adultos mayores no recibe pensión en Perú, un país con altos niveles de desigualdad y desconfianza en la política. Un estallido no sería extraño. Entre los factores que, por ahora, reducen ese riesgo, el autor menciona la debilidad del presidente Vizcarra, que cede rápido a las presiones y ha hecho un uso moderado de la fuerza.