El dióxido de carbono fue uno de los ingredientes indispensables para la aparición de la vida en la Tierra, pero sus altas concentraciones en la atmósfera amenazan ahora con destruirla.
Central de carbón en Rotterdam (Países Bajos).
Catstyecam / Shutterstock
David Soba Hidalgo, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB - CSIC - Gobierno de Navarra) and Iker Aranjuelo Michelena, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB - CSIC - Gobierno de Navarra)
Hoy se celebra el Día Internacional de las Legumbres. Su cultivo evita las emisiones de efecto invernadero asociadas a la producción y uso de fertilizantes nitrogenados.
A día de hoy, el despliegue en la práctica de las tecnologías de eliminación de CO₂ ha sido muy escaso y a escalas muy pequeñas.
Los instrumentos científicos espaciales pueden monitorizar la fuerza de los huracanes, el aumento del nivel del mar, la pérdida de la capa de hielo y mucho más.
Christina Koch / NASA
¿Qué factores están impulsando el cambio climático? ¿Cómo saben los científicos que el CO2 está involucrado en el calentamiento global? Los datos reflejan las evidencias conocidas hasta el momento.
Preocupa especialmente la tendencia al alza a largo plazo de las emisiones de CO₂ procedentes de la quema de combustibles fósiles, que están lejos de llegar a cero en 2050.
A pesar del frío del invierno, continuar ventilando cada día las diferentes estancias del hogar es fundamental para evitar la contaminación del aire y enfermedades derivadas.
Según el último informe del IPCC, no hemos conseguido frenar el aumento de la temperatura media de la Tierra, que continuará durante el próximo siglo. Sin embargo, todavía podemos evitar que vaya a más.
Incendios forestales en la isla de Evia, al norte de Atenas (Grecia), el 3 de agosto de 2021, mientras el país se enfrenta a la peor ola de calor en décadas. Las temperaturas alcanzaron los 41 °C en algunas partes de Atenas.
(AP Photo/Michael Pappas)
El último informe sobre la ciencia del clima llega tras las olas de calor, los incendios forestales, las inundaciones y las tormentas. Ayudará a los responsables políticos a actuar para frenar las emisiones y adaptarnos al cambio climático.
Agustín Rubio Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Rafael Calama Sainz, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
La gestión eficiente de los bosques, que aumenta la capacidad de las masas forestales para fijar CO₂, debería fomentarse e incluirse en las políticas climáticas.
Pradera de ‘Posidonia oceanica’ en Chipre.
Scott Bennett
Marlene Wesselmann, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB) and Núria Marbà Bordalba, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB)
Las praderas submarinas ocupan menos del 0,2% de los fondos marinos, pero son responsables de secuestrar el 10% del carbono que almacenan los océanos anualmente.
Reforestación en el Valle de Miera (Cantabria, España).
Shutterstock / Juan Carlos Munoz
Agustín Rubio Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Rafael Calama Sainz, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
Alrededor de un tercio de las emisiones antropogénicas de CO₂ son absorbidas por los ecosistemas terrestres, principalmente por las masas forestales.
Contaminación en Los Ángeles (EE.UU.).
Shutterstock / Andrius Kaziliunas
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido regresar al Acuerdo de París. Es decisivo para mitigar el calentamiento global: el gigante norteamericano es uno de sus principales causantes y su postura sirve de ejemplo moral.
Una tasa aplicada a ciertos alimentos, como la carne, permitiría fomentar la disminución de su consumo y compensar las emisiones y otros efectos ambientales negativos de su producción.
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se alinea con las nuevas políticas europeas que vinculan la mitigación del calentamiento global con las políticas de recuperación pos-COVID-19.
Chimeneas humeantes de una central eléctrica junto al río Hai en su desembocadura en el mar de Bohai (Tianjin, China).
Shutterstock / YPPicturesPro
¿Está la UE luchando adecuadamente contra el cambio climático? No del todo, porque la fabricación de productos en países como China o India que serán luego consumidos por los europeos se traduce en fugas masivas de emisiones de CO₂, con lo que la contaminación no desaparece, sino que viaja de un lugar a otro del planeta.
Las diatomeas pennadas necesitan reproducirse sexualmente para subsistir.
Alexander Klepnev/Wikimedia Commons
Hemos estudiado el curioso proceso de emparejamiento de las diatomeas pennadas, un grupo de organismos reguladores del clima que abundan en el océano, aunque no pueden nadar.
Las emisiones debidas al uso masivo que hacemos de internet no reciben la atención que merecen. Suponen alrededor del 4% de los gases de efecto invernadero producidos a nivel mundial.
Podemos extraer algunas lecciones de los efectos ambientales positivos de la crisis de COVID-19 y conclusiones sobre los cambios que deberíamos adoptar para combatir la emergencia climática.