Procedentes de Japón y nacidos con el nuevo milenio, los emojis son ya parte de la conversación de millones de personas, no sólo en el ámbito digital. Pero las nuevas generaciones los usan menos.
Gabriel Boric (a la izquierda) con un meme de campaña en su camiseta, y José Antonio Kast (a la derecha) representando a Capitán América en TikTok.
gabrielboric/twitter y joseantoniokas/tiktok
Del funcionamiento de la comunicación digital de los candidatos a las presidenciales chilenas hemos aprendido el enorme valor de los directos, del contenido orgánico generado por el usuario por encima del pagado y la rápida condena pública a la desinformación.
Twitter fue el gran ganador tras la caída de las redes sociales del universo Facebook y no solo porque estuviese operativa sino porque fue capaz de generar un diálogo que le dio gran protagonismo.
Encuadrar la gestión de las redes sociales dentro de la estrategia empresarial permite potenciar el compromiso de cliente y, con ello, mejorar las cifras de venta y los ingresos.
En el Día Internacional del Orgullo Friki, el autor analiza el concepto del frikismo y a ese grupo selecto que aprende de aquello que le gusta e influye en los cambios culturales.
Aunque inicialmente secundario en la creación de internet, cuyo día mundial se celebra este 17 de mayo, el correo electrónico abrió las puertas a una comunicación instantánea pero diferida, horizontal pero no intrusiva, que todavía no tiene rival.
Es más fácil para el emisor, puede ser una pesadilla para el receptor, pero se confirma la tendencia al alza. La comunicación no textual ratifica una evolución hacia la comunicación más emocional.
Por estas fechas se elige la “palabra del año”. La de 2019, “emoji”, recibió muchas críticas. Pero, ¿qué habría sido de la comunicación digital durante el confinamiento sin ellos?