El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, que anunció recientemente que suprimirá el impuesto de patrimonio en Andalucía.
Shutterstock / danielmarin
Nuestro marco constitucional otorga a las comunidades autónomas un reparto del poder tributario que ha provocado una carrera fiscal de la que no se sabe muy bien cuál es la meta.
El empobrecimiento ciudadano a causa de la inflación ha provocado distintas reacciones tributarias en los gobiernos autonómicos de España y ha abierto un debate en torno a si, para capear el temporal, deben subirse o bajarse los impuestos.
Vella pseudocytisus subsp pseudocytisus está clasificada como de interés especial en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.
Felipe Martínez García
En el listado de especies, publicado en 1992, figuran algunas que no deberían estar y faltan otras que necesitan protección. Además, se desconoce el estado de conservación de muchas de ellas. Es necesario actualizarlo.
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid por el Partido Popular.
Shutterstock / Fernando Astasio Avila
La crisis generada por una investigación por supuesta corrupción abierta desde el partido a Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, acabará favoreciéndola en lugar de desprestigiarla.
40 años después de la puesta en marcha del Estado de las Autonomías, España, un Estado que se dice descentralizado, sigue concentrando en Madrid el empleo público estatal y la inversión en infraestructuras estratégicas.
Recurrir a la crispación, descalificar al adversario y banalizar la política puede triunfar, como muestra la historia, pero no favorece marcos de convivencia estables, como la democracia deliberativa.
Isabel Díaz Ayuso durante un acto de la reciente campaña electoral en Madrid.
FB
Con el trasfondo de la crisis sanitaria, la emoción y la comunicación incesante, características del hiperliderazgo, han venido para quedarse, con mujeres en el centro del tablero político.
Manifestación a favor de la Sanidad Pública ante la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid el 27 de septiembre de 2020.
Shutterstock / Joe McUbed
Emilio Muñoz Ruiz, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC); Jesús Rey Rocha, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC), and Víctor Ladero, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
La capital de España se ha erigido en el centro de enfrentamiento con el Gobierno central sobre las estrategias para afrontar la lucha contra la covid-19.
Aspecto de la Puerta del Sol de Madrid el 15 de marzo de 2021.
Shutterstock / Photo_Traveller
Sin que la denominada tercera ola de la pandemia haya haya terminado en muchas comunidades autónomas, ya se habla de una cuarta ola. La vacunación podrá aliviar los efectos más graves. Pero no será suficiente si no hay cooperación de la sociedad en su conjunto.
La celebración de elecciones del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid viene enmarcada por la gestión única y diferente que su actual presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha hecho frente a la pandemia de coronavirus y por el alto grado de crispación política y polarización de las candidaturas.
El autor sostiene que la Asamblea de Madrid no puede impedir su disolución, ni tramitar mociones de censura, en el tiempo que va desde la decisión firmada de su disolución y su publicación en el boletín oficial.
Trabajadores sanitarios y miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ante el Centro de Salud de Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria, en marzo de 2020.
UME, Ministerio de Defensa del Gobierno de España
El sistema sanitario español está más preparado que en febrero, aunque la capacidad de respuesta ante un endurecimiento de la pandemia varía entre comunidades autónomas
Reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de España, presidida por la vicepresidenta Carmen Calvo, durante el que se decretó el estado de alarma en nueve ciudades de la Comunidad de madrid, incluida la capital.
Pool Moncloa/JM Cuadrado
Es muy probable que el término “alarma” se asocie en la sociedad a una mayor gravedad, y no a una precisa cobertura constitucional, que es lo que ocurre en este caso.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el 21 de septiembre en Madrid.
Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
La capital de España y otras ocho ciudades de la Comunidad de Madrid vuelven a estar en estado de alarma. El decreto del Gobierno aplica por esta vía las medidas de contención de la pandemia de COVID-19 que fueron anuladas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la víspera. Desmenuzamos sus implicaciones.
La calle Preciados de Madrid con la sede del gobierno autonómico al fondo.
Wikimedia Commons / BlackFarm
La denegación por parte del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de las restricciones de movilidad en diez municipios madrileños supone un jarro de agua fría a la estrategia del Gobierno central en la lucha contra la COVID-19.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante su encuentro en la sede de la Comunidad de Madrid el 21 de septiembre de 2020.
Comunidad de Madrid
La situación epidemiológica de Madrid es muy grave, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días cercana a los 700 casos por 100 000 habitantes, la mayor de Europa. ¿Cómo se ha llegado a esto? ¿Qué medidas urgentes contribuirían a solucionarlo?
Un grúa en una excavación arqueológica de Málaga el 18 de febrero de 2020.
Giovanni Cancemi / Shutterstock
Ante las anunciadas reformas en los procedimientos urbanísticos, es esencial proteger nuestro patrimonio natural y cultural. Desde los colectivos implicados se trabaja para detener esta amenaza.
Vista aérea del vertedero de Valdemingómez (Madrid),
Google Maps
Según la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid, los vertederos de Alcalá de Henares, Pinto y Colmenar Viejo habrían alcanzado el límite de su capacidad este mismo año.
España vive una grave situación de segregación escolar. De hecho, es el quinto país con más segregación de la UE. Para eliminar este problema el 38 % de los estudiantes debería cambiarse de colegio.
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid
profesor en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación y director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, Universidad Autónoma de Madrid
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València