Políptico que retrata a los siete ponentes de la Constitución Española de 1978 (Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gregorio Peces-Barba, Manuel Fraga Iribarne, Jordi Solé Tura y Miquel Roca Junyent), obra de Hernán Cortés Moreno.
Congreso.es
¿Qué ha ocurrido desde que se popularizó el término “consenso” en la transición? Un recorrido por su historia recuerda que el país necesita recuperar un proyecto integral para España, una política de Estado que supere el partidismo y el particularismo.
El anuncio del presidente de la Junta de Andalucía de la eliminación del impuesto de patrimonio ha provocado una carrera fiscal entre comunidades autónomas.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, que anunció recientemente que suprimirá el impuesto de patrimonio en Andalucía.
Shutterstock / danielmarin
Nuestro marco constitucional otorga a las comunidades autónomas un reparto del poder tributario que ha provocado una carrera fiscal de la que no se sabe muy bien cuál es la meta.
El empobrecimiento ciudadano a causa de la inflación ha provocado distintas reacciones tributarias en los gobiernos autonómicos de España y ha abierto un debate en torno a si, para capear el temporal, deben subirse o bajarse los impuestos.
Las Ramblas de Barcelona un día de la primavera de 2017.
Shutterstock / nito
El turismo, uno de los principales motores económicos de España, puede ser muy sensible a factores externos (inflación, inestabilidad política, fenómenos meteorológicos extremos…).
Sesión plenaria del Parlamento de Andalucía del 7 de abril de 2022.
Parlamento de Andalucía
El Parlamento de Andalucía ha sacado adelante 20 leyes, 11 menos que la legislatura anterior. Pero, a pesar del multipartidismo y la pandemia, el grado de acuerdo entre partidos a la hora de aprobar leyes está en niveles aceptables.
Sesión plenaria del Congreso de los Diputados de España el 7 de abril de 2022.
Congreso.es
Xavier Coller, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia and Andrés Benítez Espinosa, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
La iniciativa legislativa se ha modificado a lo largo de la historia del parlamentarismo español en función de las distintas mayorías y del fraccionamiento entre grupos parlamentarios.
Benja Anglès, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Comparar la carga impositiva entre comunidades permite ver las diferencias que forman parte del sistema autonómico, creado y avalado por la Constitución, y que son fruto de las decisiones de los propios gobiernos autonómicos.
Con el fin del estado de alarma, las comunidades autónomas carecen de cobertura constitucional y legal para limitar los derechos fundamentales y, así, este tipo de medidas han quedado sujetas a la autorización de los Tribunales Superiores de Justicia autonómicos.
40 años después de la puesta en marcha del Estado de las Autonomías, España, un Estado que se dice descentralizado, sigue concentrando en Madrid el empleo público estatal y la inversión en infraestructuras estratégicas.
Benja Anglès, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
En 2022 quedarán apenas 2 000 km de autopistas de peaje en España, el 11% de los 17 228 km de vías de gran capacidad. Aunque pasen a ser gratuitas para sus usuarios, el mantenimiento se costeará a través de los impuestos generales.
Sala de espera de una oficina de la Agencia Tributaria en Badajoz.
Shutterstock / Juan Aunion
En los países con amplia descentralización fiscal, y España es uno de los más avanzados en este sentido, resulta muy aconsejable que los ciudadanos sepan a qué administración pagan sus impuestos.
El toque de queda limitado a unas horas se plantea con el objetivo de impedir reuniones tras el cierre de lugares de ocio nocturno y para salvar la actividad económica y social propia de las fiestas navideñas.
El Gobierno ha anunciado la suspensión de las reglas fiscales para los gobiernos locales y autonómicos. Sin objetivos de déficit, ni de deuda pública, ni regla de gasto, solo habrá “valores de referencia”.
Trabajadores sanitarios y miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ante el Centro de Salud de Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria, en marzo de 2020.
UME, Ministerio de Defensa del Gobierno de España
El sistema sanitario español está más preparado que en febrero, aunque la capacidad de respuesta ante un endurecimiento de la pandemia varía entre comunidades autónomas
Plenario de la XXI Conferencia de Presidentes de comunidades y ciudades autónomas españolas celebrada en San Millán de la Cogolla (La Rioja), el viernes 31 de julio de 2020.
La Moncloa
¿Pueden convivir simultáneamente dos estados de alarma? ¿Uno decretado por el Gobierno central y otro por las comunidades autónomas? ¿Qué es lo que dice al respecto la normativa legal?
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante su intervención tras la reunión del Consejo de Ministros del 25 de agosto de 2020 en el que se acordó ofrecer a las Comunidades Autónomas la posibilidad de solicitar el estado de alarma para hacer frente a la pandemia de la Covid-19.
Pool Moncloa / JM Cuadrado
A pesar del aumento de los contagios, el autor no cree que las comunidades autónomas vayan a establecer medidas excepcionales, como el estado de alarma de la pasada primavera, para hacer frente a la crisis sanitaria.
Más de 36 000 partidas jugadas para descubrir el nivel de conocimiento de la ciudadanía. La plataforma “La Gran Pregunta”, diseñada por un grupo de científicos para medir la cultura general en España, ya está sacando a la luz quiénes son los que más y los que menos saben.
Cuando el tramo autonómico de los impuestos sube, los individuos con rentas más altas trasladan su residencia a comunidades con impuestos más bajos, pero menos de lo que cabría esperar.
Profesor Titular de Universidad. Investigador del Instituto Universitario para el Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, Universidad de Alcalá