No hacer una transición adecuada hacia la neutralidad climática implica riesgos regulatorios, reputacionales y de supervivencia para las empresas, y mayores riesgos climáticos (el aumento de la temperatura del planeta y del nivel del mar, entre otros).
David Bowie como Ziggy Stardust en 1972: “Una estrella de rock andrógina del espacio exterior”.
Pictorial Press Ltd / Alamy Stock Photo
En junio de 1972, la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente coincidió con el lanzamiento del emblemático álbum ‘Ziggy Stardust’ de David Bowie. Los problemas del clima y los mensajes que contiene ese disco siguen siendo inquietantemente relevantes hoy en día.
El 2021 ha estado marcado por un nuevo informe del IPCC que alerta del avance del calentamiento global y una COP26 de Glasgow que ha resultado en decisiones parciales.
James Sharpe, Laboratorio Europeo de Biología Molecular
La biología molecular puede contribuir a reducir las emisiones de metano, producir biocombustibles, capturar dióxido de carbono, proteger especies vulnerables y combatir la contaminación.
Expertos en cambio climático y salud, organización industrial, economía del desarrollo, bosques y transporte sostenible valoran los resultados de la COP26 y el Pacto Climático de Glasgow.
ültima sesión plenaria de la COP26.
UNclimatechange / Kiara Worth
Pese al incumplimiento de las metas del Acuerdo de París para 2020, las decisiones de mitigación y financiación alcanzadas en la COP26 pueden ser un signo de que el paso a la necesaria acción climática está más cerca.
Manifestación con motivo de la COP26 en Glasgow (RU), el 6 de noviembre de 2021.
Shutterstock / Danilo Cattani
David Vieites, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Los compromisos de los países siguen muy por debajo de los que los informes científicos sugieren como necesarios para no superar un calentamiento global de 1,5 ºC.
Un balance de la COP26 desde el punto de vista de la economía de rosquilla marcado por la prudencia, el progreso, el pragmatismo y la proactividad.
Una delegada en la COP26 muestra la página de un periódico en la que se critica a Joe Biden durante la sesión de clausura de la conferencia climática.
Flikr / UNclimatechange / KiaraWorth
Régis Marodon, Agence française de développement (AFD)
La falta de claridad en las normas y en la medición del impacto de las inversiones climáticas está frenando la implementación de una financiación verde realmente efectiva.
Panel anunciador de la COP26 en la sede de la cumbre de Glasgow reflejado en un charco.
Flikr / COP26
Tras los confinamientos por la pandemia se ha producido un repunte de emisiones y los compromisos de los países siguen siendo insuficientes para evitar un calentamiento superior a 1,5 °C.
Los instrumentos científicos espaciales pueden monitorizar la fuerza de los huracanes, el aumento del nivel del mar, la pérdida de la capa de hielo y mucho más.
Christina Koch / NASA
¿Qué factores están impulsando el cambio climático? ¿Cómo saben los científicos que el CO2 está involucrado en el calentamiento global? Los datos reflejan las evidencias conocidas hasta el momento.
Emiliano Bruner, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) and Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Las respuestas y declaraciones de intenciones para afrontar el calentamiento global son rápidas, pero su ejecución no llega.
Niños sentados en una azotea de Manila (Filipinas).
Shutterstock / John Christian Fjellestad
La variabilidad climática, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales amenazan la supervivencia y el desarrollo de muchas sociedades, sobre todo en los países más desfavorecidos.
Propuesta de parque metropolitano, urbano y de proximidades para el río Besós de Barcelona.
mayorga + fontana y cols. (X. Abadía, M. Trujillo, A. Gómez, F. Gómez, T. Navas, G. Salvador)
La transición hacia ciudades más habitables, resilientes y verdes exige implementar modelos urbanos proyectados con la naturaleza que favorezcan la interconexión y la proximidad.
Los vehículos eléctricos, los biocombustibles y los combustibles sintéticos de baja o nula huella de carbono y el hidrógeno tienen una menor huella de carbono que los combustibles tradicionales.
Un pequeño aumento de la temperatura media supone un incremento mucho mayor del riesgo de sequías graves.
Galyna Andrushko / Shutterstock
Profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Profesor del Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente. Miembro del Grupo de Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)