Nunca antes la esperanza de vida (con buena salud, además) de los españoles había sido tan alta como ahora. Y eso ha cambiado la temporalidad de algunos hitos vitales: acabar la carrera, comenzar a trabajar, formar una familia…
Pensionistas manifestándose en Málaga en 2022.
Shutterstock / Mikel Dabbah
En una comparación de siete países europeos, España es el que tiene más parados de entre 55 y 59 años. Suecia, a la cabeza en la clasificación, tiene una tasa de empleo sénior del 85% mientras que la de España no llega al 65%.
Las enfermedades infecciosas como la covid-19 encabezan la lista de preocupaciones sanitarias.
Marco Longari / AFP via Getty Images
La población humana se ha duplicado en 48 años, y el empeoramiento del cambio climático ha hecho que el mundo se enfrente a graves riesgos sanitarios, desde las enfermedades infecciosas hasta el hambre y el estrés térmico.
Annick Laruelle, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Si no se da el derecho a votar a los menores por falta de madurez, ¿no habría que quitarlo a los mayores por falta de empatía hacia las generaciones futuras?
Eficiencia en la gestión de los fondos de recuperación, calma ante los extraordinarios e inevitables niveles de deuda pública y control sobre la inflación: tres puntos clave para la superar la crisis de la covid-19.
Según la ONU, a finales de este siglo la población mundial será de unos 11 000 millones de personas. A este reto hay que sumar la proliferación de megaciudades, el envejecimiento y los movimientos migratorios.
María González, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El demógrafo del CSIC coordina una línea de trabajo sobre la covid-19 y las residencias de personas mayores que tiene como objetivo reducir la mortalidad en estos centros.
Aula del Colegio Padre Piquer, de la Fundación Montemadrid.
Fundación Montemadrid
Pese al paro, la crisis y las dificultades, los inmigrantes se han quedado en España, apostando firmemente por continuar y sacar adelante sus proyectos de asentamiento.
Un repartidor con mascarilla pasa frente a una farmacia en el centro de São Paulo, Brasil en abril de 2020.
Shutterstock / Nelson Antoine
La pandemia sigue azotando y no solo a nivel sanitario. En seis meses todos los parámetros vitales (dinero, viajes, trabajo, relaciones, entorno, consumo…) han cambiado en todo el mundo y quizás de forma permanente.
Rafael Puyol, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
La pandemia va a tener efectos muy negativos en el maltrecho panorama demográfico en España, al elevar de forma intensa e imprevista el volumen de fallecidos y producir simultáneamente un retroceso de la esperanza de vida al nacer.
España ha superado por primera vez en su historia los 47 millones de habitantes debido a un saldo migratorio positivo. Dado que este país envejecido necesita más población extranjera, el reto, según los autores, es lograr su integración real y encontrar en la acogida esa vocación por la humanidad que en teoría nos define.
Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España.
Flickr / Ministerio de Transición Ecológica
La nueva vicepresidencia debe afrontar una serie de retos, todos ellos con solución, todos ellos generadores de riqueza, pero cuya superación va a exigir trabajo duro y constante.
Se espera que la población africana se duplique para el año 2050, lo que añadirá 1.200 millones a la actual población de 1.300 millones de personas. Urgen medidas para resolver este problema.
Gilles Pison, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
Naciones Unidas acaba de publicar nuevas proyecciones de población mundial para los próximos decenios. Las revisiones arrojan unos resultados ligeramente inferiores a los de 2017.
La actual producción agropecuaria es insostenible, pero transitar hacia un modelo basado en la diversidad, la soberanía alimentaria y la simbiosis con la natura exige profundos cambios en la sociedad.
Nos esperan nuevas formas de trabajar, de desplazarnos, mientras persisten las amenazas del cambio climático y la crisis demográfica. La tecnología, productora de cambios, provocan situaciones límites.
Si miramos el contexto europeo, la entrada de migrantes irregulares ha descendido en los últimos años.
Shuttersock
Anthropologue et démographe, professeur émérite au Muséum national d’histoire naturelle et conseiller de la direction de l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)