Las peleas infantiles entre hermanos tienen su utilidad, y puede ser bueno dejar que se desarrollen sin intervenir. Los adultos pueden ofrecer el ejemplo de una actitud dialogante y asertiva.
Encontrar el equilibrio entre extremos es tarea de toda una vida, pero en el caso del desarrollo infantil y adolescente, es importante tener claro el punto medio y buscarlo.
No sólo la inteligencia emocional ayuda a llevar mejor las dificultades, sino otros factores sociales como la empatía, el sentimiento de pertenencia y contar con una red de apoyo.
En momentos de decepción o sufrimiento, los niños que aprenden a consolarse sin críticas destructivas se adaptan mejor a los desafíos y consiguen más resiliencia psicológica.
Desde antes de cumplir el primer año de edad es posible trabajar una serie de estímulos que los bebés vivirán como juegos pero que colaboran considerablemente en el desarrollo intelectual posterior.
Cuando hacemos ejercicio, los músculos liberan unas sustancias que informan al resto de los órganos de que la demanda energética está aumentando. Una de las consecuencias es que evitamos que el cerebro encoja como consecuencia natural de la edad.
Estudiar siempre fue tarea exigente, pero en nuestra época se ha convertido en una proeza casi imposible para los adolescentes rodeados de estímulos. Proponemos algunos trucos eficaces.
El rechazo forma parte de las relaciones humanas, pero cuando es continuo, los rechazados entran en un círculo vicioso que empeora sus posibilidades de socializar durante toda su etapa escolar.
La empatía se adquiere y mejora a lo largo de la infancia. Además de la familia y el entorno, el papel del colegio es vital. Nuestra propuesta incorpora la empatía hacia los animales como punto de partida.
La capacidad de ponernos en el lugar de los otros es vital en la adolescencia, cuando se afianzan la personalidad social y la dimensión íntima. El acoso escolar impacta negativamente en su desarrollo.
¿A quién no le han contado que solo usamos el 10% del cerebro, o ha oído que alguien tiene un estilo de aprendizaje “visual”? Los avances en neurociencia permiten abandonar estos mitos y enseñar mejor.
Cómo afronta cada individuo los reveses de la vida puede depender de su reserva cognitiva. Ayuda a prevenir la demencia y el deterioro cognitivo, aunque puede retrasar la detección de otras enfermedades.
Cabalgata de los Reyes Magos en Palma de Mallorca el 5 de enero de 2019.
Shutterstock / zixia
Cuando los hijos comienzan a dudar sobre la existencia de los Reyes Magos es mejor revelarles la verdad, aunque dependerá de su edad. Aquí algunas ideas para afrontar ese momento.
Factores ambientales, nutricionales y psicológicos vividos por las mujeres embarazadas pueden afectar al desarrollo de su bebé, según la llamada hipótesis de la programación fetal.
La economía, la salud, el empleo o el turismo son algunos de los asuntos que más nos han preocupado durante la pandemia pero, ¿hemos puesto nuestra mirada en la infancia? ¿cómo podemos ayudarles?
La población infantil no escapa del exceso de pantallas de estos últimos años. El mal uso de los móviles en los niños puede acarrear problemas en su bienestar físico, cognitivo y emocional.
El consumo habitual de videojuegos puede provocar cambios neuronales que mejoran la atención, la percepción, la memoria y las funciones ejecutivas. Sin embargo, también pueden crear adicción.
Hasta los profesores de matemáticas aveces sufren un miedo debilitante a equivocarse con la materia.
Robert Kneschke / EyeEm / Getty Images
Este tópico está relacionado con la forma en la que te acercaste a la aritmética, el cálculo y el álgebra durante tu vida. No te espantes: se puede corregir. Te contamos.
Un hombre disfrazado de negro en Amsterdam, Holanda. El uso de la cara negra para celebrar San Nicolás ha sido cada vez más criticado en Holanda, provocando protestas y enfrentamientos.
Cnaan Liphshiz / Shutterstock
Ser racista no depende solo del individuo, sino de su contexto social. Expresiones y actitudes aceptadas localmente se hacen cada vez más insostenibles en la sociedad global. Se trata de cambiar cómo vemos lo “normal”.
Un estudio constató que pedir a los niños de tres y cuatro años que se miren en un espejo mientras se les pregunta sobre una posible trastada aumenta significativamente su sinceridad.
Shutterstock
Para decir una mentira, un niño debe entender primero que otras personas pueden tener creencias y conocimientos diferentes a los suyos, y que estas creencias pueden ser falsas.
Terapeuta Ocupacional, profesora del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Directora Cátedra Investigación Animales y Sociedad., Universidad Rey Juan Carlos
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide