Hasta hace poco, los propietarios de plantaciones forestales en España no podían beneficiarse de la venta de créditos de carbono por emisiones capturadas. Aunque existe ya un mercado que lo permite, presenta muchas limitaciones.
Las energías renovables no pueden desplegarse a costa de los ecosistemas y los pueblos. Para evitar perjuicios, es necesario diseñar las instalaciones adecuadamente e incluir medidas que protejan la biodiversidad y las comunidades locales.
Cada vez surgen más empleos verdes con la vista puesta en la sostenibilidad. El fin es bueno: se busca el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medioambiente y bienestar social, pero implican nuevos y emergentes riesgos laborales para los trabajadores.
Gasoducto sobre el río Dniester, en la región de Ternopil, al oeste de Ucrania.
Shutterstock / Havoc
La inseguridad del suministro debido a la situación política y la subida de precios de los combustibles y la electricidad pueden tener efectos negativos en la transición energética a corto plazo, pero positivos a largo plazo.
Tras años de cotizaciones a la baja, y pérdidas millonarias en 2020, 2021 fue un año glorioso para las grandes productoras de petróleo que tuvieron beneficios récord y sus acciones se revalorizaron más que la media bursátil.
Vacas de carne pastando en bosque de roble en el que se han hecho.
tratamientos selvícolas.
José A. Reque
El ganado en extensivo pasa una parte importante del año alimentándose en zonas arboladas. Los terrenos pastados tienen una enorme capacidad para secuestrar carbono. Pero la Política Agraria Común no contempla fondos para al pastoreo en terrenos forestales.
Ya nos dan mucho, pero lo más interesante de los hongos es lo que aún está por llegar. Están en el punto de mira de la ciencia como la gran materia prima del futuro.
Los Gobiernos deben incentivar una innovación menos centrada en la automatización y más en tecnologías compatibles con las personas para generar mejores empleos y, así, una prosperidad económica más compartida.
Es muy posible que los objetivos de temperatura marcados sean insuficientes para evitar extinciones masivas si no trabajamos para aumentar la resiliencia del planeta.
Buque de gas natural licuado.
Shutterstock / Wojciech Wrzesien
La energía es un factor clave de la geopolítica mundial y Europa juega en desventaja por su excesiva dependencia del exterior. Debe acelerar su plan de transición energética no solo por sostenibilidad sino también por estrategia.
Expertos en cambio climático y salud, organización industrial, economía del desarrollo, bosques y transporte sostenible valoran los resultados de la COP26 y el Pacto Climático de Glasgow.
Una delegada en la COP26 muestra la página de un periódico en la que se critica a Joe Biden durante la sesión de clausura de la conferencia climática.
Flikr / UNclimatechange / KiaraWorth
Para mitigar el calentamiento global hace falta innovación y participación social, pero también es necesario incluirlo en la agenda económica que marca las decisiones políticas.
Pico Correcillas o Polvoredo, en la Cordillera Cantábrica (León). Se observan zonas susceptibles de ser afectadas por la ubicación de proyectos de producción de energía.
Rodrigo Castaño de Luis
La Administración, y no las grandes empresas, debe establecer cuándo, cómo y dónde llevar a cabo los proyectos de generación de energía renovable para evitar impactos ambientales irreparables.
Aún se utilizan combustibles fósiles en la producción del 95% del hidrógeno que se genera actualmente. El objetivo de cara al futuro es emplear solo energías de fuentes renovables.
Vial de acceso a un parque eólico en el norte de España.
Shutterstock / Martin Schuetz
La urgencia en la implantación de energías renovables puede llevar a la aprobación masiva de proyectos sin una valoración adecuada de sus impactos en el paisaje, los ecosistemas y las especies.
La inversión en energía renovable y la promoción de vehículos eléctricos no son suficientes para limitar el calentamiento global. Necesitamos un cambio socioeconómico que no podemos demorar más.
Es posible avanzar hacia una economía más sostenible si se dirigen correctamente los flujos de dinero que se van a movilizar para recuperar la actividad económica.
Carentes de medidas eficaces para reducir sus emisiones, las aerolíneas y otros agentes del sector aéreo responsabilizan a los pasajeros y les piden elegir la opción menos contaminante.
Codirector de la Unidad de Referencia de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. Profesor de Investigación. ISCIII, Instituto de Salud Carlos III
Profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática y miembro del Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas, Universidad de Valladolid