Tanto la pandemia como el frío han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de muchas familias. El derecho a suministros como la energía e internet deberían garantizarse de forma universal.
Aspecto de una lateral de la Plaza de España de Madrid en septiembre de 2020.
Shutterstock / Fotoadicta
La pandemia y el confinamiento nos han hecho replantearnos el funcionamiento de nuestras ciudades. Más allá de las necesarias transformaciones estructurales, aún existen obstáculos que impiden poner en marcha las reformas que parecían más fácilmente realizables.
La inactividad física es una pandemia que debe ser abordada desde actuaciones políticas, poblacionales y estructurales que reduzcan las desigualdades.
Casas y tiendas cerradas en Villaverde. La imagen forma parte del proyecto Photovoice Villaverde, cuyo investigador principal es el autor de este artículo.
Víctor Carreño / Photovoice Villaverde
Las medidas de control para superar la pandemia de COVID-19 afectan a unos y a otros sectores de población de manera radicalmente distinta. En la actual situación, casi distópica, se muestran con más claridad algunos determinantes sociales de la salud.
Cartel de la película ‘Parásitos’ (Boon Ho, 2019).
La película surcoreana 'Parásitos', gran triunfadora de los Oscar 2020, explora la brecha social que crece entre la opulencia y la miseria al ir extinguiéndose la clase media.
Viajar es un placer, pero también un distintivo de que nuestra posición social es buena. El lugar donde vayamos y el tiempo que estemos en él dará a los demás datos sobre nuestra posición social.
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP). Historiador de las ideas morales y políticas. Proyectos PAIDESOC (FFI2017-82535), BIFISO (PIE-CSIC-CIV19-027), ON-TRUST CM (HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-10), Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)