El último informe de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales indica que un 33 % de mujeres y un 67 % de hombres están empleados en la industria audiovisual española. ¿A qué se dedican? ¿En qué puestos trabajan y en cuáles no están presentes?
Fotograma de Una joven prometedora, de Emerald Fennell.
Focus Features
¿Cómo es el cine que cuestiona la mirada masculina imperante en la cultura? ¿Qué tipos de películas dirigidas por mujeres o protagonizadas por personajes femeninos llegan a las pantallas en el s. XXI?
La cosecha del año 2021 nos trae un menú cinematográfico español especialmente rico en platos de variado condimento, con sabores muy interesantes de lo femenino.
La 35ª edición de los Premios Goya pone el colofón a un año atípico en el cine. Los cierres de salas han tenido una consecuencia positiva: Hollywood ha dejado más espacio al mercado nacional.
Desde la primera directora de cine española, Elena Jordi, una larga lista de autoras, no siempre reconocidas, han ayudado a romper el techo de cristal en la industria.
El abanico de Isabel Coixet durante la ceremonia de los Premios Goya de 2018.
Wikimedia Commons / Carlos Delgado
El cine español hecho por mujeres vive un momento de enorme interés. Las últimas propuestas de las autoras consagradas Bollaín y Coixet conviven con títulos de directoras jóvenes que triunfan en festivales y premios.
Fotograma de Las niñas, (Pilar Palomero, 2020).
BTeamPictures
Dos cineastas emergentes evocan su infancia en la España de los noventa: Estiu 1993 y Las Niñas tienen varios puntos en común. Entre ellos, la mirada nostálgica e intimista, y niñas como protagonistas.
Profesora Titular de Universidad adscrita al Área de psicología Social y con docencia en la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Universidad de Sevilla
Investigadora predoctoral en Estudios Fílmicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora en el Departamento de Lenguas y Literatura, Universidad Nebrija