Existen algunas iniciativas que buscan integrar la labor de los educadores sociales con la de las escuelas e institutos, buscando el bienestar y la integración de los alumnos.
La LOMLOE recoge los principios del diseño universal de aprendizaje y la competencia digital como elementos transversales. Sin la adecuada investigación educativa, esto podría ser contradictorio.
En la escuela inclusiva hay una diversidad de alumnos y necesidades. El docente debe ser capaz de personalizar su enfoque y el sistema de proporcionar ayudas sin necesidad de un diagnóstico clínico.
Los alumnos con síndrome de Asperger tienen características específicas que aún no se tienen en cuenta en los centros escolares. Sufren más acoso y sus profesores no tienen la formación y la información suficientes.
Biblioteca universitaria de Ourense.
Shutterstock / S.Vidal
La universidad necesita cambiar, transformarse y adaptarse a poblaciones tradicionalmente no esperadas y a los jóvenes del siglo XXI. Esta transformación debe ser curricular, metodológica y, sobre todo, inclusiva.
La educación ha vivido un año complejo, un año del que no sabemos si logrará recuperarse pronto. Fue azotada por las consecuencias de una pandemia y los alumnos, como si estuvieran en situación de guerra, volvieron a sus casas. Como colofón a estos meses tan convulsos se aprobó la octava ley educativa de la democracia española.
La promesa de la “ley Celaá” de integrar a los niños con necesidades especiales en los colegios ordinarios no parece posible sin dotar de recursos y poner en marcha políticas inclusivas que acaben con la marginación que aún sigue existiendo.
En España hay más de 35 000 estudiantes con altas capacidades. La nueva normalidad debe venir acompañada de una nueva forma de responder a las necesidades psicoeducativas de todo el alumnado en su diversidad, incluidos estos escolares. La escuela debe prestar más atención al desarrollo del talento.
En estos momentos es especialmente necesario ser más conscientes de fomentar una educación inclusiva (institucional y familiar). Cada persona es única, pero pareciera que, a la hora de organizar la enseñanza, es un principio que molesta. La convivencia en la diversidad es un reto para superar con éxito los días que vivimos.
La formación de la familia debería ser parte de las políticas educativas inclusivas. Sin embargo, los padres y madres no reciben educación pedagógica que les ayude en la formación de sus hijos y esas carencias se notan.
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Docente del departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea