El éxito de Emmanuel Macron valida una estrategia destinada a hacerle aparecer como el campeón de los “progresistas”, pero sólo ha funcionado parcialmente.
Emmanuel Macron y Marine Le Pen han llegado a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, como en 2022.
Ludovic Marin/AFP
Entre la escisión de los partidos tradicionales, la división de los votantes en tres polos y las complicadas transferencias de votos, el resultado de la segunda vuelta no es un pronóstico fácil para nadie.
Palacio del Elíseo iluminado antes de la rueda de prensa del presidente francés Emmanuel Macron tras una cumbre del Consejo Europeo celebrada por videoconferencia en febrero de 2021.
Thomas Coex / AFP
Los comicios franceses se encuadran en un contexto inusual marcado por la pandemia y el descontento general de los ciudadanos con sus gobernantes.
Gabriel Boric (a la izquierda) con un meme de campaña en su camiseta, y José Antonio Kast (a la derecha) representando a Capitán América en TikTok.
gabrielboric/twitter y joseantoniokas/tiktok
Del funcionamiento de la comunicación digital de los candidatos a las presidenciales chilenas hemos aprendido el enorme valor de los directos, del contenido orgánico generado por el usuario por encima del pagado y la rápida condena pública a la desinformación.
Sin garantías constitucionales y sin observadores internacionales es imposible que unas elecciones sean justas. Cuando casi toda la opsición está presa, menos aún. Las elecciones que se celebraron en Nicaragua el pasado domingo consolidan el papel de Ortega como el del nuevo tirano centroamericano, aunque su aceptación popular está de capa caída.
En el visor de la cámara, Angela Merkel, canciller alemana desde el 22 de noviembre de 2005.
Shutterstock / Juergen Nowak
Las elecciones al Bundestag se celebran este domingo con tres certezas en el horizonte y muchas incógnitas. Las certezas son el prestigio alcanzado por Angela Merkel, el rechazo social a su sucesor político y la dificultad de conformar un gobierno de coalición.
Los indultos a los políticos catalanes presos no tienen relación alguna con el programa ideológico de los socialistas, pero les pasarán una abultada factura electoral que puede malograr la reválida de Pedro Sánchez en las próximas elecciones generales.
Los mensajes emocionales, los hechos alternativos, la preponderancia de la “percepción” sobre la realidad objetiva, han consolidado un discurso político en el que la mentira no suele penalizarse.
Medialab Prado lleva años explorando cómo remodelar la ciudad a partir de las necesidades de sus habitantes. Su reciente traslado y falta de liderazgo ponen en riesgo el proyecto.
Con unas pocas excepciones, los medios declaran al ganador de la carrera presidencial estadounidense la noche de la elección. Pero los medios no tienen la palabra final.
ranklin McMahon/CORBIS/Corbis via Getty Images
Estados Unidos se diferencia de la mayoría de las otras democracias en que no tiene una comisión electoral independiente para certificar el conteo final de votos.
El género de los regidores afecta en la gestión de los gobiernos locales: los ayuntamientos presididos por mujeres tienen un mayor gasto en seguridad, protección y promoción social
Annick Laruelle, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El derecho a sufragio en las elecciones municipales, regionales, nacionales y europeas de los inmigrantes y emigrantes en los países de la Unión Europea no es igual para todos. Varía dependiendo del territorio y del vínculo del votante con el país de residencia.
Annick Laruelle, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Algunas investigaciones han demostrado empíricamente que los países con más enfermedades infecciosas están menos desarrollados económicamente y son menos democráticos.
Mapa de España en que se presenta la división territorial con la clasificación de todas las Provincias de la Monarquía según el régimen legal especial común en ellos (Jorge Torres Villegas, 1852).
Wikimedia Commons
Las coaliciones se han convertido en un fenómeno político indiscutible en los últimos años. Cada vez más los partidos tienden a adoptarlas, pero no siempre son tan fructíferas como pretenden.
Las mujeres con hijos tienen una percepción de los costes del voto más alta que la de los hombres, también con hijos. Existe pues una brecha de género a la hora de ejercer el derecho al voto tanto si hay como si no hay niños en el hogar, pero en este último caso es la madre siempre la que sufre más las consecuencias. Sepamos por qué.
El recurrente déficit de la Seguridad Social, el vaciado de la “hucha” de las pensiones, las manifestaciones y las discusiones sobre su revalorización invitan a hacernos ciertas preguntas.
Los nuevos líderes de los viejos partidos anhelan comportarse como los antiguos y gobernar en solitario. Y los líderes de los nuevos partidos han perseguido los sorpasos también con ese objetivo.
Ante la convocatoria de nuevas elecciones, no conviene pensar que las dificultades que atraviesan los partidos en España para formar gobiernos sean un completo fracaso irreparable.
La Ley Electoral contempla la prohibición de que se publiquen encuestas cinco días antes de las elecciones, algo que no parece tener mucho sentido en plena era digital.
Profesor Titular de Universidad. Investigador del Instituto Universitario para el Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, Universidad de Alcalá