La capacidad para generar electricidad es mayor en el mar que en tierra. En este artículo, original de revista Telos, se exponen las ventajas de los aprovechamientos eólicos marinos.
Ilustración de un parque eólico marino.
Shutterstock / PHOTOCREO Michal Bednarek
El Plan de Ordenación del Espacio Marítimo identifica grandes áreas para eólica marina. Conocer los riesgos de estas máquinas de más de 200 metros de diámetro sobre el medio marino es imprescindible.
La UE ha anunciado medidas para agilizar la tramitación de algunos proyectos de energías renovables, pero su implantación sin una evaluación ambiental adecuada puede tener efectos adversos que superen sus beneficios.
Para exportar hidrógeno a través de la nueva tubería, España y Portugal tendrían que ser capaces primero de producir suficiente como para satisfacer la demanda interna y tener excedentes que enviar a Francia.
Sobrepasar el 80 % de penetración de energías renovables variables, como la eólica y la solar, puede ocasionar fallos en el suministro si no se aplican medidas adicionales.
El río Ebro a su paso por la central nuclear de Ascó (Tarragona).
Shutterstock / marlee
Las centrales no producen gases contaminantes, pero el riesgo de accidente y los grandes requerimientos de agua que exigen desincentivan su instalación.
Actualmente, las placas solares y los minimolinos eólicos son las alternativas más eficientes. Elegir una u otra dependerá de factores como la ubicación de su vivienda o el espacio del que dispone.
Cap de Creus, Girona, visto desde el mar en el que está previsto el despliegue del parque eólico marino Tramuntana.
Shutterstock / Damsea
Estas infraestructuras pueden causar colisiones de aves, mamíferos y tortugas marinas; problemas de contaminación acústica y por metales pesados y destrucción de biodiversidad.
Pico Correcillas o Polvoredo, en la Cordillera Cantábrica (León). Se observan zonas susceptibles de ser afectadas por la ubicación de proyectos de producción de energía.
Rodrigo Castaño de Luis
La Administración, y no las grandes empresas, debe establecer cuándo, cómo y dónde llevar a cabo los proyectos de generación de energía renovable para evitar impactos ambientales irreparables.
Cuando los aerogeneradores dejan de funcionar correctamente, puede hacerse una repotenciación sustituyendo las turbinas obsoletas por unas nuevas o desmantelarlos y reciclar los materiales.
No hay duda sobre el potencial de las energías renovables en nuestro país. Los interrogantes surgen en torno a su viabilidad técnica y económica y cuestiones como el almacenamiento de energía.
Vial de acceso a un parque eólico en el norte de España.
Shutterstock / Martin Schuetz
La urgencia en la implantación de energías renovables puede llevar a la aprobación masiva de proyectos sin una valoración adecuada de sus impactos en el paisaje, los ecosistemas y las especies.
Las eólicas y fotovoltaicas son las fuentes de producción de energía más baratas. Incluso ante la actual crisis de salud, sus bajos precios las hacen preferibles respecto a las fuentes fósiles.
El consumo de energía primaria por persona y día en España es inferior al potencial renovable del país, pero sería necesaria una gran industrialización del suelo para valernos solo de renovables.
Demostramos que en España existe potencial renovable para abastecer gran parte de la demanda de energía, pero aceptar las objeciones sociales se traduce en una reducción de unos 47 kWh/p/d.
Debido al carácter intermitente de las energías renovables, es necesario desarrollar un sistema para almacenar los excedentes de electricidad y utilizarlos en períodos de escasa producción.
La eólica ‘offshore’ o marina está llamada a jugar un papel importante en el cumplimiento de los compromisos medioambientales adquiridos en el Acuerdo de París en 2015.
El 40% del A380 de Airbus está fabricado con materiales reforzados con fibras de carbono.
mrminibike/Pixabay
Usar fibras de carbono recicladas reduce costes y energía y contribuye a implantar una economía circular en sectores como la industria aeronáutica, la automovilística y la energía eólica.
Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables y del Instituto de Smart Cities (ISC), Universidad Pública de Navarra
Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables (INGEPER) y del Institute of Smart Cities (ISC) de la UPNA, Universidad Pública de Navarra