Las células fotovoltaicas de perovskita alcanzan una eficiencia de conversión de energía solar en eléctrica mayor que las actuales de silicio. ¿Qué particularidades tiene este material que lo hace tan prometedor?
Enviar paneles solares al espacio y transmitir la energía a la Tierra por microondas no resolverá el problema del calentamiento global.
NASA / Wikipedia
La idea de captar energía solar en órbita, donde siempre es de día, está ganando adeptos. Pero ¿supone algún beneficio respecto a las plantas situadas en la superficie terrestre?
La UE ha anunciado medidas para agilizar la tramitación de algunos proyectos de energías renovables, pero su implantación sin una evaluación ambiental adecuada puede tener efectos adversos que superen sus beneficios.
En equipo del
Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos ha llevado a cabo el primer experimento controlado de fusión que ha producido más energía que la energía utilizada para producirla.
LLNL.GOV
El Laboratorio Lawrence Livermore de Estados Unidos ha anunciado que hace unos días consiguió por primera vez producir más energía de la que había empleado para aproximar los protones (con sus neutrones) entre sí.
Para exportar hidrógeno a través de la nueva tubería, España y Portugal tendrían que ser capaces primero de producir suficiente como para satisfacer la demanda interna y tener excedentes que enviar a Francia.
Celulas solares de perovskita fabricadas en el Grupo de Semiconductores Avanzados del Instituto Universitario de Materiales Avanzados de la Universidad Jaume I.
GAS-INAM-UJI
Este conjunto de materiales se está investigando para fabricar células solares: son más baratos que el silicio y ofrecen una alta tasa de conversión de luz en energía.
Sobrepasar el 80 % de penetración de energías renovables variables, como la eólica y la solar, puede ocasionar fallos en el suministro si no se aplican medidas adicionales.
Cada vez surgen más empleos verdes con la vista puesta en la sostenibilidad. El fin es bueno: se busca el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medioambiente y bienestar social, pero implican nuevos y emergentes riesgos laborales para los trabajadores.
El río Ebro a su paso por la central nuclear de Ascó (Tarragona).
Shutterstock / marlee
Las centrales no producen gases contaminantes, pero el riesgo de accidente y los grandes requerimientos de agua que exigen desincentivan su instalación.
Una vez alcanzan el fin de su actividad, que suele durar entre 25 y 30 años, los paneles fotovoltaicos deden reciclarse, pero el proceso no es sencillo y no existen aún incentivos suficientes.
Actualmente, las placas solares y los minimolinos eólicos son las alternativas más eficientes. Elegir una u otra dependerá de factores como la ubicación de su vivienda o el espacio del que dispone.
Sistema de almacenamiento y suministro de hidrógeno en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en Colonia.
DLR
Para lograr una transición energética definitiva, necesitamos ser capaces de compensar el suministro intermitente de energía que aportan las renovables con tecnologías de almacenamiento.
No hay duda sobre el potencial de las energías renovables en nuestro país. Los interrogantes surgen en torno a su viabilidad técnica y económica y cuestiones como el almacenamiento de energía.
Las eólicas y fotovoltaicas son las fuentes de producción de energía más baratas. Incluso ante la actual crisis de salud, sus bajos precios las hacen preferibles respecto a las fuentes fósiles.
Campamento de prisioneros Melinka-Puchuncaví. Fotografía tomada por Rodrigo del Villar en 1984, poco antes de su demolición. En esa época, ya vislumbrándose el ocaso del régimen, los militares arrasaron con todo el campamento para borrar evidencias de la represión.
Rodrigo del Villar
Este es un proyecto de construcción de concentrador de radiación solar para calentar agua basado en el proyecto que conduje como preso político durante la dictadura de Pinochet
El consumo de energía primaria por persona y día en España es inferior al potencial renovable del país, pero sería necesaria una gran industrialización del suelo para valernos solo de renovables.
Demostramos que en España existe potencial renovable para abastecer gran parte de la demanda de energía, pero aceptar las objeciones sociales se traduce en una reducción de unos 47 kWh/p/d.
Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables y del Instituto de Smart Cities (ISC), Universidad Pública de Navarra
Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables (INGEPER) y del Institute of Smart Cities (ISC) de la UPNA, Universidad Pública de Navarra