Diferentes empresas planean extraer metales estratégicos y construir infraestructuras para la digitalización con alto consumo de agua y energía en regiones despobladas de Extremadura y Castilla-La Mancha.
Las nuevas narrativas sobre lo rural superan estereotipos remanentes en la literatura o el cine. Películas como ‘As bestas’ y libros como ‘Un amor’ ofrecen buenos ejemplos.
En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, es fundamental incidir en políticas de igualdad que contribuyan a la generación de oportunidades para las mujeres en el medio rural.
Protesta agrícola y ganadera en Pamplona, 3 de marzo de 2022.
JMGarcestock / Shutterstock
Mientras el mundo rural pierde población, el urbano se congestiona cada vez más. La única solución es implantar medidas que estabilicen las salidas del campo y atraigan urbanitas a los pueblos.
La película de Berlanga ‘Bienvenido Mister Marshall’ y las fotografías tomadas por aviones americanos entre 1956 y 1957 nos permiten apreciar los cambios ocurridos en el paisaje rural en España desde aquella época.
Una alumna de una escuela rural haciendo un experimento remoto.
Es posible paliar la falta de recursos tecnológicos de muchas escuelas rurales con un proyecto de laboratorios remotos como el R3. Los alumnos hacen experimentos a través de internet.
Casas de Mogarraz, en la provincia de Salamanca.
Shutterstock / Dolores Giraldez Alonso
Los desequilibrios territoriales han comenzado a adquirir nuevas dimensiones en la última década. Regiones de España quedan en un segundo o tercer plano, afectando a la cohesión social y territorial.
La plataforma España Vaciada (conformada por 160 asociaciones de 30 provincias) tan solo ha logrado presentar candidaturas en Soria, Burgos, Palencia, Salamanca y Valladolid en las elecciones de Castilla y León que se celebran este domingo.
Reconocerse miembro del colectivo LGTBI en la España vaciada es un acto de valor. Muchas de estas personas tienen que marcharse a la ciudad para tener una vida plena e integrada. Sin embargo, a veces la ciudad no es demasiado generosa con quienes vienen de entornos rurales.
Los seres humanos tenemos poder de acción en la gestión de las comunidades rurales y urbanas, pero la dignificación de lo rural solo se podrá implementar con políticas sociales que respeten la identidad de todas las personas. ¿Estamos haciendo lo suficiente por la España vaciada o son todo intenciones? Estas son algunas de las paradojas de la ruralidad.
Aldea de Jánovas, en Huesca.
Shutterstock / Sebastian Sonnen
La España olvidada es ejemplo de resiliencia, resistencia, alternativa y transformación. Trabajemos juntos y juntas cara a la reconstrucción: solo así progresaremos sin dejar a nadie atrás.
Manifestación motorizada contra la Ley Celaá en Madrid en diciembre de 2020.
Shutterstock / David Raw
El debate político y social sobre la LOMLOE es un ejemplo más del olvido al que está sometida la España rural. La discusión se ha centrado en los cambios de la ley que afectan a la escuela concertada. Pero esta no está presente en la España vaciada, que tiene otras preocupaciones y necesidades educativas.
En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, la autora reconoce y analiza el papel de las mujeres como emprendedoras, en la agricultura, en la ganadería y en el desarrollo rural.
Iñaki García Diego, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC); Carlos Capdevila Montes, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC); Francisca G. Caballero, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), and Juan J. de Damborenea, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC)
Por su flexibilidad y polivalencia, la fabricación aditiva puede ser competitiva económicamente en zonas con poca población y momentos de crisis, como hemos comprobado durante la actual pandemia.
Canalización de una depuradora de la Región de Murcia.
Mercedes Lloréns y María Isabel Aguilar
Muchos pueblos de menos de 2.000 habitantes carecen de sistemas de depuración y, por tanto, incumplen la normativa sobre tratamiento de aguas residuales.
Los hogares españoles destinan a transporte más del 13% de sus gastos totales, un porcentaje solo por encima del que emplean en vivienda y alimentación.
Se necesitan políticas públicas y medidas fiscales que favorezcan a quienes decidan desarrollar sus actividades económicas y sus proyectos de vida en la denominada España vaciada.
Una mejora de la regulación de los caminos y un conocimiento más profundo de los derechos ciudadanos respecto a su uso podrían aumentar la importancia social de este tipo de vías.
Profesor de Investigación. Especialización en Corrosión y Funcionalización de Superficies, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC)